martes, 11 de marzo de 2025

ENU


La Escuela Nacional Unificada (ENU), fue un Proyecto de transformación integral de la educación chilena, Impulsado por el gobierno de Salvador Allende de la Unidad Popular (1970-1973)

Hubo un largo debate durante 1971 que involucró a diversos actores como docentes, estudiantes, padres y organizaciones sociales.

El balance que se hizo en esa época, era que la educación debía ser permanente (desde el nivel preescolar y durante toda la vida), democrática, participativa, pluralista y acorde con las necesidades económicas del país. El documento que se elaboró incluía la creación de amplios mecanismos de participación, la integración de los distintos niveles en un solo sistema y la eliminación de las diferencias entre la enseñanza técnica y humanista. A pesar del empeño puesto por el gobierno, el proyecto generó muchas resistencias al sospecharse que detrás de él existía el propósito de instalar una educación ideologizante de tipo socialista. De esta manera, en 1973 se postergó su implementación, al no obtener el apoyo político de la oposición.

Proyecto de reforma integral del sistema educacional, generó una amplia participación de docentes, apoderados, alumnos y otros sectores sociales para una educación permanente, democrática, pluralista, participativa, científico-técnica y humanista, acorde con las necesidades económicas del país.

https://www.uar.cl/noticias/la-enu-su-historia-y-el-marco-de-su-vigencia/

domingo, 16 de febrero de 2025

Método Leonardo Da Vinci

Creatividad e Innovación: Método Leonardo Da Vinci

A Leonardo Da Vinci se le considera un genio universal con curiosidad infinita, además de filósofo humanista, es uno de los más reconocidos pintores. Su creatividad lo convirtió también en ingeniero, inventor, científico, anatomista, entre otros.

Sin duda Da Vinci se ha convertido en una gran fuente de inspiración para muchos y este es el caso particular de Michael J. Gelb quien siendo un consultor empresarial reconocido, estudió algunos apuntes de Da Vinci y en su libro «Cómo pensar como Leonardo Da Vinci: 7 pasos para ser un genio cada día» nos comparte lo siguiente:

Cultivar la curiosidad. Cuestiona las respuestas aceptadas en sociedad y forma activamente tus propias opiniones, indaga, confía en tu intuición, observa. Utiliza esta curiosidad para el bien y crear algo útil.

  1. Aprender sobre la experiencia. Crea diferentes perspectivas, esto ayudará a que las opciones sean mayores, sin duda la experiencia personal es la mejor fuente de conocimiento, el error nos ayuda a probar y mejorar aquello en lo que se está trabajando.
  2. Agudizar tus sentidos. La vista, oído, tacto, olfato y gusto sin duda añaden un valor cualitativo, refinando y mejorando los sentidos, se incrementa la capacidad de aprender y aportar algo diferente. Se dice que fue este refinamiento lo que permitió a Da Vinci capturar detalles tan profundos y plasmarlos en sus obras, como en el caso de la mona lisa.
  3. Aceptar lo incierto. Leonardo Da Vinci aceptaba que la vida estaba llena de paradojas y las aceptaba con gran asombro, la idea es examinar todas las opciones a las que hemos llegado, observar los patrones, similitudes en conceptos dispares, es decir, pensar con curiosidad.
  4. Equilibrar el arte y la ciencia, la lógica y la imaginación. Da Vinci manejaba algo que llamaba «pensamiento completo» en el que ambos hemisferios de su cerebro participaban activamente en los procesos, es decir, buscaba un equilibrio y estimular su cerebro completamente.
  5. Cultivar el cuerpo. Además del intelecto, sugería cuidar bien de la propia salud física y el bienestar para ser productivos. Ejercitarse y alimentarse adecuadamente son la clave.
  6. Mantener una perspectiva amplia. Reconoce y aprecia que todas las cosas, seres y fenómenos están interconectados, así mismo, observa cuál es la influencia de uno sobre el otro. Aunque la especialización es importante, mantener una visualización completa de las cosas puede aportar mucho.

 «Todo viene de todo y todo está hecho de todo, todo regresa a todo» -Leonardo Da Vinci

https://www.workhere.com.mx/tips-de-trabajo/creatividad-e-innovacion-metodo-leonardo-da-vinci/

https://youtu.be/LJJ5Lx6eAHk

UNESCO impulsa la prohibición mundial de los smartphones

 Prohibición mundial de los smartphones en las escuelas

Oct 31, 2024 | Noticias

 La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura señala que el descenso del rendimiento escolar, los problemas de concentración y el absentismo se deben en gran medida a la digitalización generalizada y al uso de gadgets en el proceso de aprendizaje.

 Además, la gran cantidad de tiempo que los alumnos pasan delante de una pantalla repercute negativamente en el estado emocional y la salud mental de escolares y estudiantes.

 El informe sobre las consecuencias y perspectivas de la digitalización se publicó el año pasado. En el documento también se presta mucha atención a la ciberseguridad y al bienestar físico y mental, amenazados por el uso excesivo de la tecnología. Por ello, la UNESCO aboga por limitar al menos el uso de smartphones y otros gadgets, así como de la inteligencia artificial. El informe especifica que los dispositivos electrónicos y las últimas tecnologías no deben sustituir a la comunicación tradicional en directo ni a la interacción con los educadores en el proceso educativo.

 En el último año, muchos Estados han ido adoptando gradualmente las medidas exigidas por la UNESCO. Por ejemplo, el uso de smartphones en las escuelas se ha prohibido en Francia y, en parte, en China, mientras que las escuelas finlandesas están abandonando los libros de texto electrónicos y volviendo a los de papel.

https://lectera.com/magazine/es/articles/la-unesco-impulsa-la-prohibicion-mundial-de-los-smartphones-en-las-escuelas 

Libros de texto para mejorar rendimiento escolar

Libros de texto para mejorar rendimiento escolar

Suecia vuelve a los libros de texto para mejorar rendimiento escolar

Por décadas el sistema educativo escandinavo, con Suecia a la cabeza, se constituyó en el modelo. Pero los resultados de las pruebas PISA muestran que no está funcionando como se esperaba. En Suecia decidieron aplicar correctivos y regresar a lo básico. Un modelo más tradicional de aprendizaje duro y menos juegos

Los resultados de las PISA del 2023 fueron un golpe de realidad.

En Europa, cuna de la educación masiva, el rendimiento académico de los estudiantes está cayendo. La pandemia, digitalización de las aulas y ahora la inteligencia artificial tienen su dosis de responsabilidad. Pero que en las escuelas asiáticas el impacto sea menor llama, cuando menos, la atención.

Entre 2018 y 2022, el rendimiento promedio en matemáticas en todos los países de la OCDE cayó en un récord de 15 puntos, mientras que la lectura disminuyó 10 puntos y la ciencia se mantuvo relativamente constante. Sorpresivamente, Estonia se destacó como el país europeo con los mejores resultados. Superó a naciones más grandes y ricas como Alemania, Francia en incluso Finlandia. Modelo educativo triunfante en el Viejo Continente experimentó un serio descalabro.

Suecia, tiene un  referente tradicional en educación, según el Estudio Internacional de Progreso en Capacidad de Lectura, el índice de comprensión lectora descendió 11 puntos . Aunque sigue siendo significativamente superior a las cifras de otros países. Como respuesta, Suecia dio un giro. La primera medida fue paralizar la digitalización de la enseñanza y regresar a los libros de texto convencionales.

El Gobierno sueco abandona la digitalización educativa y prioriza herramientas tradicionales. Para revertir problemas de concentración y aprendizaje.

Tras años priorizando la digitalización, el país apuesta nuevamente por los métodos tradicionales en las aulas, con libros de texto y escritura manual como protagonistas. Esta decisión llega luego de observar un impacto negativo en el rendimiento académico de los estudiantes, atribuible al uso excesivo de dispositivos electrónicos.

 “Habíamos perdido el rumbo”, expresó la ministra de Educación, Lotta Edholm, al anunciar el cambio. Según diversos estudios, la lectura en pantallas digitales cansa más y afecta la comprensión y la memoria. Esto, sumado a problemas de concentración y la pérdida de habilidades básicas, llevó al Gobierno a replantear su estrategia.

 

El descenso en los resultados académicos, evidente en los últimos años, motivó esta reflexión. Suecia, que solía liderar rankings educativos en Europa, se encontró enfrentando un retroceso preocupante. Las autoridades concluyeron que las herramientas digitales, aunque útiles, habían desplazado el desarrollo de competencias fundamentales.

Se expande en Europa la idea de la educación sueca de volver al libro de papel

La decisión la había tomado el Ministerio de Educación de ese país debido a  que la lectura digital llevó a los chicos a perder capacidad de comprensión de textos.

El corresponsal de Cadena 3 en España, Chema Forte, comentó que esta tendencia no solo se ve en Suecia, sino también en toda Europa.

 La ministra de Educación sueca, Lotta Edholm, revocó la estrategia de aprendizaje digital al considerarla un experimento fallido. En su nuevo plan para niños menores a seis años ha eliminado completamente el uso de elementos electrónicos.

 Las autoridades advierten que están viendo una pérdida significativa de estas habilidades entre los niños debido al uso excesivo de dispositivos electrónicos.

En España también existe un movimiento liderado por madres cuyo objetivo es prohibir los celulares en las escuelas. Este grupo ha logrado avances significativos con varias comunidades autónomas ya implementando esta prohibición.

El debate sobre el balance entre educación digital y tradicional sigue abierto en Europa y en el mundo, con Suecia liderando un cambio de paradigma que podría tener repercusiones globales.

 Mirada del doctor Orschanski

El médico pediatra Enrique Orschanski se sumó al debate sobre este tema de educación y explicó que, aunque la tecnología puede ser una herramienta útil, su uso excesivo y prematuro puede tener consecuencias negativas para los niños.

Si un niño pasa demasiado tiempo entretenido con las pantallas antes de comenzar su educación formal, es probable que tenga problemas para aprender cuando comience la escuela. "Pero si se han pasado cinco años antes entretenidos en las pantallas porque no las usan para otra cosa y ahora las tienen que usar para aprender, por supuesto que el fracaso va a ser absoluto", advirtió el doctor.

La Sociedad Argentina de Pediatría sugiere limitar el tiempo que los niños pasan frente a las pantallas. "Nunca antes de los dos años, entre los tres y los cinco, una hora por día como máximo y con supervisión de adultos", explicó Orschanski.

 El médico aseguró que es crucial que los niños adquieran ciertos conocimientos antes de abordar la tecnología. "Desde mi punto de vista pediátrico, los chicos tienen que tener ciertos conocimientos para recién abordar la tecnología", dijo. Además subrayó la importancia del aprendizaje tradicional como leer y escribir en papel antes de incorporar el uso digital en su educación.

Orschanski concluyó enfatizando el valor del diálogo sobre estos temas y destacando el papel crucial que juegan los pediatras en este debate: "Necesitamos alertar, estar con los ojos abiertos por el futuro de todos y por el futuro de lo que más amamos, que son nuestros hijos".

Las escuelas finlandesas abandonan la digitalización del aprendizaje y vuelven a los libros de texto en papel

 2024 | Noticias

 Al comienzo del nuevo curso escolar, los centros de enseñanza públicos del país iniciaron un experimento para reevaluar la digitalización del aprendizaje y sus consecuencias.

En Riihimaki, localidad situada a 70 kilómetros de la capital finlandesa, las autoridades escolares locales han abandonado los materiales de aprendizaje electrónico. Por primera vez en seis años, los escolares llevaron a clase libros de texto en papel. Según los propios alumnos, tras volver a esas fuentes de información y abandonar los dispositivos electrónicos en las clases, les resultó más fácil percibir y memorizar la nueva información.

Profesores y padres están convencidos de que la digitalización total afecta negativamente al rendimiento académico y al nivel de concentración de los alumnos, haciéndoles más olvidadizos y distraídos. Según los profesores, la mayoría de los escolares tienden a terminar sus ejercicios lo más rápido que pueden, para luego jugar a un juego de ordenador o acceder a una red social en otra pestaña del navegador. Ahora, las autoridades del país también preparan un proyecto de ley para prohibir el uso de smartphones y otros dispositivos electrónicos durante las clases.

 

Anteriormente, el sistema educativo finlandés se hizo famoso por su rechazo absoluto a los soportes en papel y su enfoque del aprendizaje con la ayuda de tecnologías exclusivamente digitales. Desde 2018, los escolares no utilizan los clásicos libros de texto y reciben ordenadores portátiles gratuitos para las clases. Sin embargo, al cabo de unos años, el rendimiento académico de los niños descendió drásticamente. Así, ya en 2006, Finlandia se situó entre los líderes de la clasificación de rendimiento educativo PISA. Se trata de un estudio que evalúa los conocimientos de matemáticas, lectura y ciencias de los escolares de entre 15 y 16 años. En 2018, el rendimiento de Finlandia había descendido considerablemente.

Fuente

https://www.cambio16.com/en-educacion-en-suecia-vuelve-a-lo-basico-mas-aprendizaje-y-menos-juego/

https://lu17.com/contenido/72790/suecia-vuelve-a-los-libros-de-texto-para-mejorar-rendimiento-escolar

https://www.cadena3.com/noticia/ahora-pais/se-expande-en-europa-la-idea-de-la-educacion-sueca-de-volver-al-libro-de-papel_387524

https://lectera.com/magazine/es/articles/las-escuelas-finlandesas-abandonan-la-digitalizacion-del-aprendizaje-y-vuelven-a-los-libros-de-texto-en-papel

 








Escribir a mano en la era digital

 Tengo la costumbre de escribir a mano, anotar datos que me interesan, incluso cuando investigo sobre un tema, estudio o enseño.

Mi padre escribió su autobiografía en cuadernos universitarios, tiene 94 años.

El escribe poesía, historias discursos en cuadernos.

Muchas personas me decían que estaba perdiendo mi tiempo, pero los siguientes artículos me dan la razón.

 Mejora de la concentración hasta el fortalecimiento de las vías cognitivas, la escritura a mano ofrece beneficios neurológicos que la tecnología moderna no puede reproducir. (Vittoria Traverso)

Las investigaciones demuestran que el acto de poner el bolígrafo sobre el papel activa múltiples regiones cerebrales, mejorando la retención de la memoria y la función cognitiva.

Piensa en la última vez que tomaste una nota rápida o hiciste la lista de la compra. Lo más probable es que no usaras papel y bolígrafo. En la última década, los teclados y las pantallas han sustituido silenciosamente a la escritura a mano en nuestras rutinas diarias, desde las aulas hasta las reuniones de oficina. Algunas escuelas del mundo incluso han dejado de enseñar la letra cursiva.

Sin embargo, los estudios han demostrado que escribir a mano ofrece ventajas cognitivas que las herramientas digitales no pueden reproducir.

“Estadísticamente, la mayoría de los estudios sobre la relación entre la escritura a mano y la memoria [incluidos los realizados en Japón, Noruega y Estados Unidos] muestran que las personas recuerdan mejor las cosas que han escrito manualmente que las que escriben en un ordenador”, afirma Naomi Susan Baron, profesora emérita de lingüística en la American University de Washington D.C. (Estados Unidos) y autora de Who Wrote This? How AI and the Lure of Efficiency Threaten Human Writing [¿Quién ha escrito esto? Cómo la IA y el atractivo de la eficiencia amenazan la escritura humana].

 Desde la mejora de la retención de la memoria hasta la mejora de los resultados del aprendizaje, he aquí cómo mantener el arte de escribir a mano puede influir significativamente en la forma en que absorbemos y retenemos la información.

Beneficios de la escritura a mano

Las ventajas de escribir a mano pueden atribuirse en parte a la participación de varios sentidos en el proceso de escritura.

“Sostener un bolígrafo con los dedos, presionarlo sobre una superficie y mover las manos para crear letras y palabras es una habilidad cognitivo-motora compleja que requiere gran parte de nuestra atención”, afirma Mellissa Prunty, lectora de terapia ocupacional en la Universidad Brunel de Londres (Reino Unido), que ha investigado la relación entre la escritura a mano y el aprendizaje. “Se ha demostrado que este nivel más profundo de procesamiento, que implica relacionar los sonidos con las formaciones de las letras, favorece la lectura y la ortografía en los niños”, afirma Prunty.

 Los adultos también se benefician de la naturaleza laboriosa de la escritura a mano. Un estudio en el que participaron 42 adultos que aprendían árabe reveló que los participantes que aprendían las letras escribiéndolas a mano las reconocían más rápido, les resultaba más fácil nombrarlas y pronunciaban mejor las letras recién aprendidas, en comparación con las personas a las que se les pedía que aprendieran los nuevos caracteres tecleándolos o simplemente mirándolos.

“Creemos que nuestros resultados pueden explicarse en parte por la forma en que la escritura a mano activa diferentes vías para el mismo concepto”, afirma Robert Wiley, profesor de psicología de la Universidad de Carolina del Norte Greensboro (en Estados Unidos) y coautor del estudio. Explica que aprender una palabra nueva implica conectar un símbolo abstracto con información a nivel visual, motor y auditivo. “La escritura a mano puede activar más conexiones a través de estas diferentes dimensiones en comparación con la mecanografía”, afirma.

A través de encuestas realizadas a 205 adultos jóvenes de EE. UU. y Europa, Baron descubrió que muchos estudiantes afirman tener más concentración y mejor memoria cuando escriben un texto sujetando un instrumento de escritura en lugar de pulsando las teclas de un teclado, lo que sugiere que nuestro sentido del tacto desempeña un papel vital en la forma en que absorbemos la información.

 El hecho de que involucrar nuestros sentidos pueda hacernos aprender mejor puede resultar contraintuitivo, pero actividades como el tacto y el movimiento activan las mismas áreas cerebrales que también intervienen en el aprendizaje y la memorización, afirma Lisa Aziz-Zadeh, profesora del Instituto del Cerebro y la Creatividad de la Universidad del Sur de California (EE. UU.). “El cerebro humano evolucionó para procesar información sensorial y motora a lo largo de la evolución. Esas mismas regiones cerebrales de procesamiento sensorial y motor intervienen ahora en la cognición superior”, afirma.

Un cuerpo más activo, un cerebro más activo

Para entender mejor cómo influyen nuestros sentidos en nuestra cognición, podemos pensar en nuestro cerebro como en un sistema de carreteras, dice Audrey van der Meer, profesora de neuropsicología de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología.  Las redes cerebrales de los niños son como senderos tenues y sinuosos en un bosque, dice. Con la práctica y la experiencia, estos caminos pueden convertirse en autopistas que conectan distintas partes del cerebro para transportar información de forma rápida y eficaz.

En un estudio publicado el pasado enero, van der Meer y su coautor Ruud van der Weel observaron los escáneres cerebrales de 36 adultos jóvenes matriculados en la universidad que realizaban tareas de escritura. Se pidió a los estudiantes que escribieran palabras de Pictionary utilizando un bolígrafo digital en un dispositivo de pantalla táctil o escribiéndolas en un teclado. La actividad cerebral de los participantes durante cada tarea se captó mediante técnicas de electroencefalograma (EEG).

“Lo más sorprendente fue que todo el cerebro estaba activo cuando escribían a mano, [mientras que] zonas mucho más pequeñas estaban activas cuando escribían a máquina”, afirma van der Meer. “Esto sugiere que cuando se escribe a mano se utiliza la mayor parte del cerebro para hacer el trabajo”, explica.

Además, el estudio informó de que las distintas partes del cerebro activadas por la escritura a mano se comunicaban entre sí mediante ondas cerebrales asociadas al aprendizaje. “Hay toda una serie de investigaciones que hablan de oscilaciones alfa y theta en el cerebro que son beneficiosas para aprender y recordar. Descubrimos que esas oscilaciones estaban activas durante la escritura a mano, pero no durante la mecanografía”, dice van der Meer.

 Como resultado, los investigadores están fomentando la perseverancia en las habilidades de escritura a mano. En Noruega, muchas escuelas han dejado de enseñar la escritura cursiva, y en su lugar optan por que los alumnos escriban y lean en un iPad, una tendencia que van der Meer espera cambiar con su investigación.

 “Creo que deberíamos tener al menos un mínimo de escritura a mano en los planes de estudio de primaria, simplemente porque es muy buena para el desarrollo del cerebro”, afirma.

En Estados Unidos, la letra cursiva fue eliminada de los Estándares Básicos Comunes, pero varios estados decidieron incorporarla de nuevo a los planes de estudio debido a sus beneficios para el aprendizaje.

 En cuanto a los adultos, van der Meer aconseja que también usen lápiz y papel: “Practicar un poco la escritura a mano es un ejercicio muy bueno para el cerebro. Es el equivalente a hacer trabajos de mantenimiento en una carretera muy transitada”.

 Beneficios de volver a escribir a mano: una excelente “gimnasia mental”

Martín Cifuentes Fuentes

7 ago 2023 08:58 AM

Tiempo de lectura: 5 minutos

La escritura a mano

Mejorar la memoria, liberar el estrés y potenciar el desarrollo de habilidades motoras finas son algunos de los beneficios que tiene la práctica análoga y que en el último tiempo, debido a la abundancia de soluciones tecnológicas, ha quedado desplazada. Aquí, una serie de evidencias sobre por qué debemos seguir usando celulares y laptops, pero también dejar espacio para las tareas escritas de puño y letra.

 “Oh, había olvidado mi letra”. Este es un comentario que, aunque parezca increíble, está más cerca de la realidad de lo que parece. Con la tecnología al frente de nuestras narices, pareciera ser que los trabajos manuales van perdiendo espacio. Con eso también la escritura.

 Computadores, tablets y smartphones han ido reemplazando los antiguos blocs de notas y los teclados han pasado a ser los nuevos lápices. Sin embargo, distintos estudios han demostrado que mantener la práctica tiene beneficios para el cerebro, el aprendizaje e incluso la memoria. Lo digital puede ser eficiente, pero lo analógico ofrece cientos de ventajas.

 La reflexión sobre este tema se acrecentó durante la pandemia. Por ejemplo: ¿Cómo afectó al desarrollo de los estudiantes la educación a distancia, mediada por una pantalla?

 

Revisa también | ¿Desde qué edad los niños deberían tener un celular?

La actividad física y motriz es esencial en las primeras etapas de la vida, puesto que se estimula el cerebro y otros procesos durante el crecimiento, los que se van complementando con el tiempo. De hecho, el simple acto de escribir y tratar de plasmar información o imágenes en papel es una forma de ejercitar la memoria. Algo así como una gimnasia mental.

 Es importante mantener estas habilidades, para fomentar la creatividad, la expresión personal y la comunicación fluida. Los teléfonos celulares u otros aparatos deben de ser solo un complemento y no un sustituto, para así asegurar un equilibrio.

 Las conclusiones de los especialistas

Uno de los puntos que los diversos estudios destacan es cómo la escritura manual estimula la actividad cerebral. Investigadores han demostrado que al escribir a mano se activan múltiples áreas del cerebro, incluidas aquellas relacionadas con el lenguaje, la memoria y la motricidad fina.

 Estas conexiones neuronales mejoran la retención de información y la comprensión de conceptos, haciendo que el proceso de aprendizaje sea más significativo.

Revisa también | Las iniciativas que ayudan a la digitalización de las personas mayores

La importancia de la escritura manual en adultos y niños radica, según Andrés Felipe Pérez, director del área de español en Genuine Digital School, en su papel para el desarrollo cognitivo y de habilidades para el aprendizaje. “La escritura a mano involucra una serie de procesos complejos, como la planificación motora, la coordinación viso-motora y la memoria muscular, que tienen un impacto positivo en el desarrollo cerebral”, acota el especialista.

 Además, en el caso de los niños, aprender a escribir a mano ayuda a mejorar la comprensión y retención de la información, así como a desarrollar habilidades de expresión creativa. En cuanto a los adultos, mantener la escritura a mano activa puede ayudar a mantener la agilidad mental y mejorar la memoria a largo plazo.

“Depender exclusivamente de avances tecnológicos para la escritura, como el uso de teclados y dispositivos electrónicos, puede tener efectos negativos en el desarrollo cognitivo”, plantea Andrés Felipe Pérez, argumentando que la escritura a mano se ha asociado a una mayor activación cerebral en áreas relacionadas al lenguaje y memoria, y que no siempre ocurre cuando se usan ciertos dispositivos.

Otro tema que se repite es cómo el trabajo análogo —la escritura a mano en bruto— fomenta la creatividad y la expresión personal. Se ha demostrado, por ejemplo, que esto permite una mayor fluidez en las ideas y la generación de pensamientos más originales. La sensación de libertad y conexión que entrega un lápiz puede incentivar una escritura más auténtica, mientras que digitalmente se puede perder.

Con esta práctica también crece la comprensión y el análisis crítico. En casos como tomar notas o hacer resúmenes a mano, el cerebro procesa y organiza la información de forma más profunda. Así se impulsa la reflexión y el pensamiento crítico, muy necesarios para el aprendizaje efectivo, siendo además una muy buena herramienta para la memorización.

 Junto a esto, se establecen conexiones más fuertes entre las palabras y su significado, lo que facilita posteriormente la “recuperación” de información, reduce el estrés y también mejorar la salud mental. De hecho, usar un diario personal o recurrir a la “escritura creativa” puede actuar de forma terapéutica, para efectivamente expresar y procesar emociones.

Pérez destaca diversos estudios que analizaron la toma de notas realizadas a mano y en dispositivos electrónicos por parte de estudiantes. Los resultados revelaron que quienes tomaron notas a mano tuvieron un mejor rendimiento en pruebas debido a una mayor retención de información y comprensión conceptual en comparación con aquellos que utilizaron dispositivos electrónicos.

 

Lo que pueden hacer las instituciones

Algunas de las medidas que menciona Pérez son introducir la escritura a mano en el currículo escolar desde temprana edad y fomentar su práctica en todas las etapas educativas. Además, promover el uso de dispositivos electrónicos sólo como herramientas complementarias y estimular el hábito de tener un diario personal. “Ahí es donde las personas podrán plasmar a mano sus pensamientos, emociones y experiencias”, acota el especialista.

Menciona también la necesidad de organizar talleres y actividades que fomenten la creatividad a través de la escritura y la caligrafía, que también contribuirían a mantener el interés y la práctica de la escritura manual en los adultos.

Además, es esencial sensibilizar a los educadores, padres y cuidadores sobre la importancia de la escritura a mano y sus beneficios en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños.

“La combinación armoniosa de la escritura manual y la tecnología es el camino hacia un desarrollo integral y equilibrado en las distintas etapas de la vida”, dice.

 

https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2024/09/importancia-beneficios-escribir-a-mano-era-digital

https://www.latercera.com/piensa-digital/noticia/los-beneficios-de-volver-a-escribir-a-mano-una-excelente-gimnasia-mental/5WDNISSFJBA2JI6DUXZUAQD3IQ/

 



https://youtu.be/IPsfDmQ_1zc

lunes, 6 de enero de 2025

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad o TDAH

Cuando era pequeña, estas definiciones no existía, pero tuve buenos profesores, que hacía actividades variadas, para la diversidad de alumnos, profesor o profesora es hábil. adapta la sala de clases para la diversidad de alumnos.

Como profesora, adapto la sala de clases y desarrollo actividades cortitas, además de las exigidas, la idea es mantener a los alumnos atentos.

Distribuyo la sala en U, si es general, en grupo, si es grupal, etc.

A continuación, ideas aplicadas actuales:

Configurar el aula

  • Utilizar asientos flexibles, como sillas que se mueven, escritorios que permiten trabajar de pie, reposapiés, cojines para asientos o ligas de resistencia para atar a las patas de las sillas.

  • Aumentar el espacio entre los escritorios y las mesas de trabajo.

  • Asignar un lugar tranquilo en el aula para trabajar.

  • Establecer asientos preferenciales cercanos al maestro y/o alejados de áreas concurridas.

  • Colocar en un lugar visible un horario escrito con las rutinas diarias y las reglas. Cuando sea posible, avisar a los estudiantes con antelación acerca de cambios en el horario.

Desarrollar habilidades de organización

  • Utilizar un cuaderno para las tareas o un calendario electrónico.

  • Entregar un set adicional de libros de textos para tener en la casa.

  • Proporcionar carpetas y organizadores de materiales para mantener ordenado el escritorio.

  • Codificar por color los materiales de cada asignatura.

  • Facilitar notas de texto o un resumen de la lección para ayudar con la toma de apuntes.

  • Enseñar estrategias para tomar apuntes, como el uso de organizadores visuales y software de mapas mentales.

  • Tener un compañero que tome apuntes para el estudiante.

Dar instrucciones

  • Dar instrucciones por escrito y en voz alta, y hacer que el estudiante las repita.

  • Entregar un resumen de la lección que detalle las instrucciones y las tareas.

  • Mantener las instrucciones sencillas, claras y concretas.

  • Usar imágenes y gráficos para ayudar a crear un interés visual.

  • Ofrecer una descripción de los elementos que incluye una tarea realizada de manera correcta.

  • Ayudar a los estudiantes a dividir las tareas largas en partes más manejables.

Completar exámenes y tareas

  • Permitir que los estudiantes demuestren lo que saben de maneras diferentes, como a través de reportes orales, pósters y presentaciones en video.

  • Ofrecer opciones de respuesta diferentes en los exámenes, como decir la respuesta de forma verbal o encerrarla en un círculo.

  • Reducir el número de preguntas y problemas que se incluyen en cada hoja de trabajo.

  • Programar pruebas cortas de manera frecuente, en lugar de un examen largo al final de cada unidad.

  • Reconocer el trabajo realizado, en lugar de quitar puntos por entregarlo tarde o incompleto (con un plan para que los estudiantes lo puedan completar).

  • Calificar el contenido y no la pulcritud.

  • Dar más tiempo y ofrecer un lugar más tranquilo para trabajar y hacer los exámenes.

Manejar el comportamiento

  • Utilizar un plan de comportamiento con un sistema de recompensas.

  • Establecer una señal no verbal (como una nota adhesiva en el escritorio o colocar la mano sobre el hombro) para captar la atención del estudiante e indicarle que necesita un receso, por ejemplo.

  • Hablar de los problemas de conducta de forma individual con el estudiante.

  • Revisar a menudo la “temperatura emocional” o el nivel de frustración del estudiante.


 6 tips para que niños con trastorno del déficit de atención puedan realizar tar la sala de cleas

1. Divide las tareas escolares:
Para ello se debe proporcionar una tarea en pequeños pasos, de modo que requiera una persistencia menor, además el niño podrá realizarla en menor tiempo. De esta manera, se evita que haya distracciones que eviten la culminación de las actividades, logrando mejores resultados.

2. Mejorar la forma en que se dan las órdenes:
Para los niños con trastorno del déficit de atención con hiperactividad, puede ser difícil recibir varias órdenes a la vez, por esa razón debes brindarle instrucciones claras, cortas y de la manera más sencilla que puedas, para que puedan acatarlas y llevar a cabo la actividad. También si es necesario, trázale pequeñas metas que deba alcanzar.

3. Fomentar su lenguaje interno:
Por medio del uso y aplicación de auto instrucciones, para que de este modo se puedan dirigir las conductas de buena manera.

4. Ayudarlos a ser más flexibles:
Al culminar una tarea invítales a expresar sus opiniones en voz alta, de este modo su lenguaje interno se favorece y se refuerza su capacidad para comunicar y expresar ideas.

5. No prestarles atención mientras realizan una tarea:
Ya que los niños con trastorno del déficit de atención con hiperactividad, pueden distraerse e incluso no culminar las actividades cuando se les regaña o se les hacen observaciones acerca de las mismas. Por eso, es recomendable dejarles terminar la actividad hasta el final sin interferir.

6. Impulsar su motivación:
Puedes brindarle por ejemplo una recompensa al culminar una tarea y reconocer cada uno de sus logros alcanzados eficazmente, de esta manera se sentirán competentes y su motivación va a aumentar al realizar cualquier actividad.

Los profesores deben  aplicar lo más adecuado según su grupo curso.

Fuentes: https://www.understood.org/es-mx/articles/classroom-accommodations-for-adhd

https://educrea.cl/6-tips-para-trabajar-con-ninos-con-trastornos-del-deficit-de-atencion-con-hiperactividad/

martes, 10 de diciembre de 2024

Adquirir habilidades

La iniciativa y responsabilidad del profesional ante las situaciones.

Esta definición destaca los tres elementos principales que componen la competencia profesional, que son: conocimientos, habilidades y actitudes (CHA).

En este contexto, el conocimiento es el resultado de las experiencias personales y profesionales, la formación académica y el conocimiento no formal.

 Las habilidades, por otro lado, comprenden la capacidad de poner en práctica el conocimiento. Es decir, es saber hacer y aplicar las teorías.

 Finalmente, la actitud representa las iniciativas para evolucionar y mejorar el clima organizacional.

Competencias profesionales más demandadas por el mercado

Como ya sabrás, las competencias profesionales se componen de múltiples Skills e incluso conocimientos en distintas áreas.

 Analizando las competencias profesionales más demandadas por el mercado en la actualidad, te darás cuenta de que, de hecho, las cuestiones actuales exigen muchas más competencias sociales y comportamentales (Soft Skills) que técnicas (Hard Skills). Estos son los siguientes:

1. Pensamiento crítico

Future of Jobs Report 2020 traigo el pensamiento crítico como una de las habilidades más importantes para el futuro. ¿Pero qué significa eso?

 Pensar de forma crítica está relacionado con la capacidad de resolver problemas complejos. Al fin y al cabo, ambos se refieren a anticipar conflictos y tomar decisiones ante una situación desafiante.

 El pensamiento crítico, sin embargo, se enfoca en la posibilidad de predecir problemas, con la intención de diseñar soluciones efectivas para evitarlos. Es decir, el pensamiento crítico actúa anticipándose al problema, a través de un análisis profundo del contexto y la experiencia, para evitar que suceda.

 2. Resolución de problemas complejos

La importancia de resolver problemas complejos incluye enfocarse en los conflictos del presente y construir resoluciones creativas para preguntas que parecen no tener solución.

 La persona que puede resolver este tipo de problemas de forma asertiva demuestra confianza en su función.

 Además, puede mantener un entorno productivo incluso ante diagnósticos negativos. No menos importante, esta es una de las soft Skills más reconocidas en los procesos de reclutamiento y selección.

 3. Creatividad, originalidad e iniciativa

Desde 2018, Future of Jobs considera la creatividad como una de las diez habilidades profesionales que harán brillar los ojos de las grandes empresas.

 La creatividad se relaciona con pensamientos innovadores, con procesos que esquivan los caminos tradicionales para proponer soluciones diferentes y fuera de lo común.

 Es importante tener en cuenta que, contrariamente a la creencia popular, la creatividad no es una habilidad natural o un cierto tipo de don. Pero es una habilidad que se puede trabajar y desarrollar con el tiempo.

 4. Liderazgo e influencia social

El liderazgo y la influencia social se refiere a la capacidad promover el mejor escenario para crear ambientes organizacionales más productivos y saludables.

 EEs decir, ir más allá de simplemente repartir tareas. Significa asumir la responsabilidad, dar pautas y promover direcciones.

 Además, el liderazgo y la influencia social no se limitan a las personas que ocupan puestos directivos, las personas colaboradoras también pueden desarrollar esta competencia.

 5. Pensamiento analítico

El pensamiento analítico es una competencia que, cada vez más, cobra fuerza en la cultura de los datos. Al fin y al cabo, pensar analíticamente es analizar la información disponible y, desde el pensamiento lógico, encontrar soluciones y diseñar escenarios.

Es por esto que este tipo de pensamiento está esencialmente conectado a los Skills de pensamiento crítico y resolución de problemas complejos.

 6. Resistencia, tolerancia y flexibilidad

Las empresas, principalmente del mercado tecnológico, viven escenarios de incertidumbre y transformación constante. Desde esta perspectiva, las personas necesitan adoptar estrategias para garantizar la productividad y al mismo tiempo, satisfacer las necesidades del mercado.

 Por eso, cada vez más, las empresas buscan personas con habilidades en resiliencia, tolerancia y flexibilidad.

La resiliencia se refiere a la capacidad de autocontrol y de mantenerse firme ante las dificultades.

 La tolerancia, por otro lado, está relacionada con el control del estrés en situaciones difíciles, como, por ejemplo, escuchar comentarios negativos.

 Finalmente, la flexibilidad es la capacidad de estar abierto a los cambios, positivos o negativos, y adaptarse a los cambios en el lugar de trabajo.

 7. Inteligencia emocional

La inteligencia emocional es una competencia que se relaciona con otras 4 habilidades: empatía, cooperación, orientación, social y percepción social.

 Por tanto, actuar con inteligencia emocional es tener actitudes empáticas, comprender las necesidades y reacciones de otras personas y mantener una posición colaboradora.

 Pero, además, también significa conectar con otras personas del equipo para conseguir resultados en grupo.

 8. Comunicación asertiva y eficiente

La buena comunicación es la clave para un ambiente organizacional saludable y productivo. Es por esto que saber presentar y argumentar ideas de manera clara y asertiva es una de las habilidades que buscan las empresas.

 9. Aprendizaje continuo

El aprendizaje continuo o lifelong learning es la capacidad (y el hábito) de llevar a cabo el aprendizaje en un proceso cotidiano.

Sin embargo, aprendizaje continuo no significa solo tomar cursos. Significa leer sobre diferentes temas, mirar videos, navegar a través de diferentes áreas, probar nuevas habilidades y poner esos conocimientos en práctica.

 En este contexto, el aprendizaje continuo sobre el terreno es importante para impulsar la capacidad de innovación de las empresas. Sí, cuanto más desarrollen sus conocimientos, mayor será la probabilidad de que lleven a la práctica estos conceptos.

 Sin embargo, el aprendizaje continuo también es importante cuando hablamos de un mercado sobrecalentado, rotación y escasez de talento.

Según una investigación de McKinsey & Company, 41% de las personas afirmarón que la falta de desarrollo y avance en sus carrera es una de las principales razones para dimitir.

 10. Digital Skills

Finalmente, una cosa está clara: ni siquiera es el momento en que la tecnología retrocede. Por el contrario, las soluciones tecnológicas llegan con fuerza en todos los ámbitos.

 Como resultado, las personas también necesitan, más que nunca, desarrollar Habilidades digitales. Incluidas las personas que no trabajan directamente en una empresa del área de tecnología.

 Esto significa mantenerse constantemente actualizado con respecto a los principales productos y lanzamientos tecnológicos del mercado.

 Las Skills digitales comprenden la capacidad de trabajar con herramientas y software en las rutinas organizacionales.

Cómo gestionar las competencias en tu empresa

La gestión por competencias es una metodología para la gestión de personas, que tiene como objetivo identificar, analizar y gestionar las competencias que las personas colaboradoras ya tienen y que necesitan desarrollar.

 En otras palabras, es una forma de analizar el desempeño de los colaboradores y mapear y acercar estrategias para desarrollar algunas habilidades necesarias para llevar a cabo los planes estratégicos de la empresa.

 No existe un modelo preestablecido para implementar la gestión por competencias en su empresa. Pero es posible traer los pasos fundamentales para realizarlo:

 Determinación de las competencias

El primer paso se refiere al mapeo de las competencias de la empresa: identificar cuáles Skills ya tienen los colaboradores y cuáles necesitan desarrollar a nivel de negocio.

 Evaluación individual

Luego, es importante evaluar a cada persona colaboradora para identificar cuáles son las aptitudes que tiene y cuáles necesita desarrollar a partir de su puesto específico.

 Desarrollo

Por ello, es importante evaluar a cada colaborador para identificar cuáles son las aptitudes que tiene y cuáles necesita desarrollar desde su punto específico.

 Supervisión

Finalmente, es fundamental monitorear el desarrollo de la estrategia y analizar cómo fueron los resultados de este proceso, por ejemplo: si la persona colaboradora evolucionó lo esperado, cuáles son las dificultades del trayecto, si serán necesarias otras actividades.

 Cómo reconocer a un profesional competente

Identificar las competencias profesionales no es tan sencillo como parece. Principalmente porque la mejor forma de reconocerlo es en la práctica.

En un proceso de reclutamiento y selección, es posible utilizar situaciones hipotéticas para probar las habilidades de los personas candidatas.

 En este caso, las personas que contratan pueden cuestionar qué tendrían las personas en una situación dada, como una fila de clientes frecuentes o un problema interno.

 Para identificar las habilidades de los empleados, los líderes de recursos humanos pueden usar tecnologías para realizar pruebas de comportamiento, programas de capacitación y aprendizaje profesional.

 Los informes de estos software pueden proporcionar importantes indicaciones sobre cuál es la mejor función o la mejor posición para cada persona de la empresa.

Si identifica, por ejemplo, una competencia de liderazgo, puede enviarla a un programa de desarrollo de liderazgo.

 Cómo desarrollar habilidades en personas colaboradoras

No es más novedad que, además de individual, el desarrollo de personas colaboradoras también tiene un aspecto corporativo.

Esto significa que las empresas también son responsables del desarrollo de sus empleados. A partir de entonces, entre tantas consecuencias, las organizaciones lograron más innovación, más productividad y una mayor tasa de retención del talento.

Los resultados de la investigación de Deloitte confirman: los datos indican que las empresas que se enfocan en el desarrollo de personas tienen un 92% más de posibilidades de innovar y son un 37% más productivas.

 Pero la pregunta que cabe es: ¿cómo promover este desarrollo de manera eficiente? Estas son algunas formas de incentivar el desarrollo de las competencias profesionales de las personas de su empresa:

Invertir en formación

El primer paso es invertir en procesos de capacitación y desarrollo, que son fundamentales para que los colaboradores sean capaces de ejecutar los planes estratégicos de la empresa.

 Más que generar resultados positivos para la empresa, las capacitaciones hacen que las personas se sientan valoradas y motivadas.

 Cultura de la retroalimentación

Además, se debe crear un ambiente de transparencia, abriendo el diálogo y el crecimiento continuo entre las personas. Este es el terreno perfecto para sembrar el crecimiento de la organización.

 Aquí es donde entra la cultura del feedback, que no es más que incorporar la práctica del feedback a la cultura organizacional y a la estrategia empresarial.

Delegar tareas y proyectos desafiantes

Para la mayoría de las personas, no hay mayor reconocimiento que la demostración de confianza en su trabajo.

 Una forma de demostrar que confías en el colaborador es permitir que las personas puedan liderar proyectos importantes y tener una mayor visibilidad.

 Estos desafíos son importantes para motivar al colaborador y ayudarlo en su desarrollo profesional.

Resiliencia, Tolerancia al Estrés y Flexibilidad:

Todos estos principios se unen para formar un predictor significativo del éxito: la determinación. La determinación es la capacidad de ser valientemente persistente, incluso cuando la situación es muy difícil. Todo hecho con determinación conlleva al éxito. Hay que estar abiertos a nuevas opciones para lograr los objetivos.

 Autogestión

Atrás quedó el micromanagement y los jefes que están encima del trabajo de sus equipos. Vivimos en un mundo tan rápido con tanta información al mismo tiempo, que es momento no solo de delegar sino de desarrollar el accountability, que en pocas palabras es la responsabilidad y actitud de un colaborador frente a su trabajo. Para poder desarrollar esta habilidad es clave trabajar aspectos como la tolerancia al estrés, la flexibilidad y  el aprendizaje activo.

 Bilingüismo

Anteriormente saber inglés, o una segunda lengua era algo excepcional y las personas que dominaban los idiomas tenían gran parte de su futuro profesional asegurado. En este momento y hacia donde apunta el mundo, ya no basta con saber una lengua extranjera, esto se ha vuelto una necesidad y casi que una exigencia del mercado laboral. Cada vez se requieren más colaboradores bilingües con una lengua extranjera, pero con conocimientos avanzados de al menos un tercer idioma. Los idiomas abren fronteras y en un mundo globalizado son el pasaporte al éxito.

  Adaptabilidad al cambio

Las nuevas generaciones laborales tienen su camino atado a la resiliencia. Con tantos cambios, lo más importante es adaptarse a ellos y esto debe ser cada vez más rápido y de forma más orgánica. La adaptabilidad será necesaria tanto en la forma de trabajar, como en las herramientas necesarias para desarrollar el trabajo. Para esto es imprescindible estar aprendiendo constantemente cosas nuevas. Si estás preparado, el cambio siempre traerá oportunidades de mejora.

 También te puede interesar: 5 datos curiosos sobre la educación virtual que seguro no sabías

 Manejo de emociones

Ahora más que nunca es momento de hacerse cargo de las emociones propias y el panorama a futuro apunta aún más a esto, pues los tiempos de cambio también traen consigo muchísimo estrés. Por esta razón es clave capacitarse en tolerancia al fracaso y al estrés, e inteligencia emocional para ponerse en los zapatos del otro y ayudarlo a salir adelante, no quedarse recriminando su actuar. Los líderes del futuro llegan a la meta en equipo y ayudan a que todos brillen con luz propia.

 

 Innovación

El futuro es innovador y tú no te puedes quedar atrás. Estamos en un momento de vida en el que las ideas futuristas se nos hacen un poco lejanas, pero la realidad es que ya están pasando, hay muchas cosas que antes creíamos posibles solo en las películas y hoy son parte de nuestro panorama. Tu equipo debe empezar a trabajar desde ya en desarrollar ideas innovadoras, en potenciar su capacidad imaginativa para crear soluciones diferenciales que faciliten la vida de las personas y en fijarse metas con objetivos SMART para lograrlo.

 Generar valor humano en un mundo robotizado

Según el Foro Económico Mundial se estima que para 2025 unos 85 millones de puestos de trabajos pueden desaparecer debido a la automatización derivada de los avances tecnológicos. Por esta razón los trabajos que tengan componentes intrínsecamente humanos e imposibles de replicar por una máquina serán muy importantes. Es ahí cuando todas las habilidades que hemos visto a lo largo de este artículo toman mayor relevancia.

Te puede complementar esta información:

Habilidades para el 2030

 Alfabetización digital

 Según el Foro Económico Mundial (FEM), más de la mitad de los trabajos que hagamos en 2030 requerirán conocimientos de tecnología digital. Esto significa que cada vez habrá más demanda de personas capaces de utilizar eficazmente las herramientas y plataformas digitales para resolver problemas y crear valor. Me atrevería a afirmar que quienes carezcan de conocimientos digitales estarán en gran desventaja a la hora de competir por puestos de trabajo y oportunidades de negocio en 2030, sea cual sea la trayectoria profesional que decidan seguir.

 Trabajo aumentado

 La inteligencia artificial y la automatización revolucionarán muchos sectores de aquí a 2030. El trabajo mejorado implica desarrollar la capacidad de utilizar la automatización para reforzar las propias habilidades y capacidades. Esto puede implicar aprender a utilizar la IA para automatizar los elementos rutinarios y mundanos de su trabajo, liberando su tiempo para concentrarse en el lado más complejo o centrado en el ser humano de su función.

  Trabajo sostenible

 El mundo sólo alcanzará sus objetivos ecológicos y evitará la catástrofe climática si las empresas dedican importantes recursos a poner en orden sus propios asuntos. Esto significa minimizar los residuos, reciclar siempre que sea posible, cambiar a fuentes de energía ecológicas y reducir la contaminación y las emisiones de carbono. De aquí a 2030, creo que todo el mundo deberá desempeñar un papel en este sentido, en relación con su propia función y responsabilidades. Sea cual sea tu trabajo, si demuestras a tus posibles empleadores que lo harás de una forma más limpia y ecológica que el siguiente candidato, serás una propuesta más atractiva.

 Pensamiento crítico y análisis

El mundo nos arroja mucha información, y separar lo que es valioso de lo que no es más que ruido –o peor aún, engañoso– es una habilidad vital para el futuro. Esto significa desarrollar la capacidad de analizar y evaluar cualquier cosa, desde opiniones hasta planes, y utilizar la capacidad de razonamiento crítico para determinar si la información tiene valor o es algo que debemos descartar. Como la mayoría de las habilidades que estamos discutiendo aquí, es algo que no es probable que se automatice pronto –la IA no necesariamente va a ser genial para determinar si las noticias son falsas o reales, por ejemplo– y, por lo tanto, es una habilidad que los empleadores seguirán valorando a medida que avanzamos hacia la próxima década.

 Conocimientos de datos

Todos los sectores están cada vez más orientados a los datos, y el mundo genera continuamente datos cada vez más ricos y variados en volúmenes cada vez mayores. Para 2030, se espera que prácticamente todos entendamos cómo afectan los datos a nuestras funciones y responsabilidades. Además de saber dónde encontrar la información que necesitamos y qué herramientas podemos utilizar para analizarla, se espera que comprendamos las normas y reglamentos que hay que seguir para trabajar con los datos de forma justa y ética. Aprender a utilizar el flujo de información para hacer nuestro trabajo de forma más eficiente y eficaz ocupará un lugar destacado en la lista de competencias que buscarán los empleadores en 2030.

Plataformas virtuales de trabajo colaborativo

La forma en que trabajamos está cambiando, y la rutina de ir a la oficina de nueve a cinco está perdiendo relevancia para muchos trabajadores. Esto significa que cada vez dependemos más de herramientas remotas en línea para tareas que requieren trabajo en equipo y colaboración. La colaboración a distancia requiere un conjunto de habilidades totalmente distinto al de sentarse cara a cara alrededor de un escritorio o en una sala de reuniones, y está surgiendo una nueva gama de herramientas para atender a esta dinámica cambiante. En 2030 puede que estemos acostumbrados a trabajar en realidad virtual o en el metaverso. Aquellos que sean capaces de desempeñar su papel como jugadores de equipo al tiempo que reúnen eficazmente a los grupos en estos nuevos entornos serán una propiedad en alza.

 Pensamiento creativo

Idear nuevas formas de hacer las cosas, resolver problemas de forma imaginativa e imaginar cómo se pueden mejorar las cosas. Todo esto será importante para muchos puestos de trabajo en 2030, ya que es poco probable que sean asumidos por la IA. A medida que el ritmo del cambio –impulsado por la transformación digital– se acelera, es probable que las empresas y organizaciones se vean abocadas a situaciones nuevas y desconocidas con una frecuencia cada vez mayor. Esto significa que quienes sean capaces de pensar «fuera de la caja» serán necesarios para desarrollar soluciones innovadoras a medida que surjan los retos.

  Inteligencia emocional

No se trata de un rasgo de la personalidad, como algunos piensan, sino de un conjunto de habilidades que pueden perfeccionarse y desarrollarse para comprender mejor cómo influyen las respuestas emocionales de una persona en sus capacidades y su forma de trabajar. Esto se aplica tanto a nosotros mismos como a los demás. Aprender a tener en cuenta los pensamientos y sentimientos de una persona es algo que las máquinas difícilmente podrán reproducir. Este conjunto de habilidades incluye el desarrollo de la empatía: la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona y ver el mundo desde su punto de vista.

 Aprendizaje permanente

Atrás quedaron los días en los que podíamos esperar tener un «trabajo para toda la vida» después de terminar la educación y una temporada como becario. La acelerada transformación digital de hoy en día significa que las industrias cambian constantemente y que las herramientas o tecnologías que son punteras un día, al día siguiente estarán obsoletas. Con las tareas rutinarias y mundanas gestionadas perfectamente por las máquinas y la IA, se espera que nos encarguemos de tareas nuevas y fuera de lo común, y eso significa aprender constantemente y mantenerse al día con el cambiante mundo que nos rodea. La capacidad de asimilar nuevos conocimientos y utilizarlos para desarrollar nuevas habilidades y competencias será una de las habilidades más importantes, a medida que surjan nuevas industrias que crearán tipos de empleo y oportunidades totalmente nuevos.

 

 Capacidad de liderazgo

 

Como hemos visto, las máquinas pueden ser excelentes para llevar a cabo tareas rutinarias y tomar decisiones mundanas, minuto a minuto, pero una cosa que no se les da muy bien es inspirar a la gente.

Un buen liderazgo implica la capacidad humana de identificar puntos fuertes y débiles para sacar lo mejor de las personas. Tanto si gestionas un pequeño proyecto, un equipo, un departamento o una empresa, las habilidades de liderazgo se basan en muchas de las demás habilidades que hemos tratado aquí –resolución de problemas, inteligencia emocional, creatividad– para guiar a los demás por el camino hacia un objetivo común de éxito empresarial. Y lo que es más importante, significa que, además de lograr el éxito, se hace de forma que todos los empleados puedan crecer, desarrollarse y prosperar. Las personas capaces de demostrar estas cualidades de liderazgo serán inmensamente valiosas y siempre apreciadas.

Fuentes:  https://www.aluracursos.com/blog/las-10-habilidades-profesionales-mas-valoradas-en-2022

https://forbes.es/lifestyle/233363/estas-seran-las-10-habilidades-mas-demandadas-en-2030/

https://www.ubits.com/blog/top-10-habilidades-profesionales-en-empresas

https://www.edusfera.es/100-habilidades-de-una-persona/