Tengo la costumbre de escribir a mano, anotar datos que me interesan, incluso cuando investigo sobre un tema, estudio o enseño.
Mi padre escribió su autobiografía en cuadernos universitarios, tiene 94 años.
El escribe poesía, historias
discursos en cuadernos.
Muchas personas me decían que
estaba perdiendo mi tiempo, pero los siguientes artículos me dan la razón.
Las investigaciones demuestran
que el acto de poner el bolígrafo sobre el papel activa múltiples regiones
cerebrales, mejorando la retención de la memoria y la función cognitiva.
Piensa en la última vez que tomaste una nota rápida o hiciste la lista de la compra. Lo más probable es que no usaras papel y bolígrafo. En la última década, los teclados y las pantallas han sustituido silenciosamente a la escritura a mano en nuestras rutinas diarias, desde las aulas hasta las reuniones de oficina. Algunas escuelas del mundo incluso han dejado de enseñar la letra cursiva.
Sin embargo, los estudios han
demostrado que escribir a mano ofrece ventajas cognitivas que las herramientas
digitales no pueden reproducir.
“Estadísticamente, la mayoría de los estudios sobre la relación entre la escritura a mano y la memoria [incluidos los realizados en Japón, Noruega y Estados Unidos] muestran que las personas recuerdan mejor las cosas que han escrito manualmente que las que escriben en un ordenador”, afirma Naomi Susan Baron, profesora emérita de lingüística en la American University de Washington D.C. (Estados Unidos) y autora de Who Wrote This? How AI and the Lure of Efficiency Threaten Human Writing [¿Quién ha escrito esto? Cómo la IA y el atractivo de la eficiencia amenazan la escritura humana].
Beneficios de la escritura a mano
Las ventajas de escribir a
mano pueden atribuirse en parte a la participación de varios sentidos en el
proceso de escritura.
“Sostener un bolígrafo con los dedos, presionarlo sobre una superficie y mover las manos para crear letras y palabras es una habilidad cognitivo-motora compleja que requiere gran parte de nuestra atención”, afirma Mellissa Prunty, lectora de terapia ocupacional en la Universidad Brunel de Londres (Reino Unido), que ha investigado la relación entre la escritura a mano y el aprendizaje. “Se ha demostrado que este nivel más profundo de procesamiento, que implica relacionar los sonidos con las formaciones de las letras, favorece la lectura y la ortografía en los niños”, afirma Prunty.
“Creemos que nuestros
resultados pueden explicarse en parte por la forma en que la escritura a mano
activa diferentes vías para el mismo concepto”, afirma Robert Wiley, profesor
de psicología de la Universidad de Carolina del Norte Greensboro (en Estados
Unidos) y coautor del estudio. Explica que aprender una palabra nueva implica
conectar un símbolo abstracto con información a nivel visual, motor y auditivo.
“La escritura a mano puede activar más conexiones a través de estas diferentes
dimensiones en comparación con la mecanografía”, afirma.
A través de encuestas realizadas a 205 adultos jóvenes de EE. UU. y Europa, Baron descubrió que muchos estudiantes afirman tener más concentración y mejor memoria cuando escriben un texto sujetando un instrumento de escritura en lugar de pulsando las teclas de un teclado, lo que sugiere que nuestro sentido del tacto desempeña un papel vital en la forma en que absorbemos la información.
Un cuerpo más activo, un cerebro más activo
Para entender mejor cómo
influyen nuestros sentidos en nuestra cognición, podemos pensar en nuestro
cerebro como en un sistema de carreteras, dice Audrey van der Meer, profesora
de neuropsicología de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología. Las redes cerebrales de los niños son como
senderos tenues y sinuosos en un bosque, dice. Con la práctica y la
experiencia, estos caminos pueden convertirse en autopistas que conectan
distintas partes del cerebro para transportar información de forma rápida y
eficaz.
En un estudio publicado el pasado enero, van der Meer y su coautor Ruud van der Weel observaron los escáneres cerebrales de 36 adultos jóvenes matriculados en la universidad que realizaban tareas de escritura. Se pidió a los estudiantes que escribieran palabras de Pictionary utilizando un bolígrafo digital en un dispositivo de pantalla táctil o escribiéndolas en un teclado. La actividad cerebral de los participantes durante cada tarea se captó mediante técnicas de electroencefalograma (EEG).
“Lo más sorprendente fue que todo el cerebro estaba activo cuando escribían a mano, [mientras que] zonas mucho más pequeñas estaban activas cuando escribían a máquina”, afirma van der Meer. “Esto sugiere que cuando se escribe a mano se utiliza la mayor parte del cerebro para hacer el trabajo”, explica.
Además, el estudio informó de que las distintas partes del cerebro activadas por la escritura a mano se comunicaban entre sí mediante ondas cerebrales asociadas al aprendizaje. “Hay toda una serie de investigaciones que hablan de oscilaciones alfa y theta en el cerebro que son beneficiosas para aprender y recordar. Descubrimos que esas oscilaciones estaban activas durante la escritura a mano, pero no durante la mecanografía”, dice van der Meer.
En Estados Unidos, la letra cursiva fue eliminada de los Estándares Básicos Comunes, pero varios estados decidieron incorporarla de nuevo a los planes de estudio debido a sus beneficios para el aprendizaje.
Martín Cifuentes Fuentes
7 ago 2023 08:58 AM
Tiempo de lectura: 5 minutos
La escritura a mano
Mejorar la memoria, liberar el
estrés y potenciar el desarrollo de habilidades motoras finas son algunos de
los beneficios que tiene la práctica análoga y que en el último tiempo, debido
a la abundancia de soluciones tecnológicas, ha quedado desplazada. Aquí, una
serie de evidencias sobre por qué debemos seguir usando celulares y laptops,
pero también dejar espacio para las tareas escritas de puño y letra.
Revisa también | ¿Desde qué
edad los niños deberían tener un celular?
La actividad física y motriz
es esencial en las primeras etapas de la vida, puesto que se estimula el
cerebro y otros procesos durante el crecimiento, los que se van complementando
con el tiempo. De hecho, el simple acto de escribir y tratar de plasmar
información o imágenes en papel es una forma de ejercitar la memoria. Algo así
como una gimnasia mental.
Uno de los puntos que los
diversos estudios destacan es cómo la escritura manual estimula la actividad
cerebral. Investigadores han demostrado que al escribir a mano se activan
múltiples áreas del cerebro, incluidas aquellas relacionadas con el lenguaje,
la memoria y la motricidad fina.
Revisa también | Las iniciativas que ayudan a la digitalización de las personas mayores
La importancia de la escritura
manual en adultos y niños radica, según Andrés Felipe Pérez, director del área
de español en Genuine Digital School, en su papel para el desarrollo cognitivo
y de habilidades para el aprendizaje. “La escritura a mano involucra una serie
de procesos complejos, como la planificación motora, la coordinación
viso-motora y la memoria muscular, que tienen un impacto positivo en el
desarrollo cerebral”, acota el especialista.
“Depender exclusivamente de
avances tecnológicos para la escritura, como el uso de teclados y dispositivos
electrónicos, puede tener efectos negativos en el desarrollo cognitivo”,
plantea Andrés Felipe Pérez, argumentando que la escritura a mano se ha
asociado a una mayor activación cerebral en áreas relacionadas al lenguaje y
memoria, y que no siempre ocurre cuando se usan ciertos dispositivos.
Otro tema que se repite es
cómo el trabajo análogo —la escritura a mano en bruto— fomenta la creatividad y
la expresión personal. Se ha demostrado, por ejemplo, que esto permite una
mayor fluidez en las ideas y la generación de pensamientos más originales. La
sensación de libertad y conexión que entrega un lápiz puede incentivar una
escritura más auténtica, mientras que digitalmente se puede perder.
Con esta práctica también crece la comprensión y el análisis crítico. En casos como tomar notas o hacer resúmenes a mano, el cerebro procesa y organiza la información de forma más profunda. Así se impulsa la reflexión y el pensamiento crítico, muy necesarios para el aprendizaje efectivo, siendo además una muy buena herramienta para la memorización.
Pérez destaca diversos estudios que analizaron la toma de notas realizadas a mano y en dispositivos electrónicos por parte de estudiantes. Los resultados revelaron que quienes tomaron notas a mano tuvieron un mejor rendimiento en pruebas debido a una mayor retención de información y comprensión conceptual en comparación con aquellos que utilizaron dispositivos electrónicos.
Lo que pueden hacer las
instituciones
Algunas de las medidas que
menciona Pérez son introducir la escritura a mano en el currículo escolar desde
temprana edad y fomentar su práctica en todas las etapas educativas. Además,
promover el uso de dispositivos electrónicos sólo como herramientas
complementarias y estimular el hábito de tener un diario personal. “Ahí es
donde las personas podrán plasmar a mano sus pensamientos, emociones y experiencias”,
acota el especialista.
Menciona también la necesidad de organizar talleres y actividades que fomenten la creatividad a través de la escritura y la caligrafía, que también contribuirían a mantener el interés y la práctica de la escritura manual en los adultos.
Además, es esencial
sensibilizar a los educadores, padres y cuidadores sobre la importancia de la
escritura a mano y sus beneficios en el desarrollo cognitivo y emocional de los
niños.
“La combinación armoniosa de la escritura manual y la tecnología es el camino hacia un desarrollo integral y equilibrado en las distintas etapas de la vida”, dice.
https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2024/09/importancia-beneficios-escribir-a-mano-era-digital
No hay comentarios:
Publicar un comentario