La IA tiene la capacidad de enfrentar algunos desafíos que afronta, actualmente, el ámbito de la educación, de desarrollar prácticas de enseñanza y aprendizaje innovadoras, Sin embargo, estos avances tecnológicos implican numerosos riesgos y retos.
La UNESCO está decidida a
ayudar a los Estados Miembros para que saquen provecho del potencial de las
tecnologías de la IA con miras a la Educación 2030, y garantizará que su
utilización en el contexto educativo esté regida por los principios
fundamentales de inclusión y equidad. En la educación debe tener como objetivo
la mejora de las capacidades humanas y la protección de los derechos humanos
con miras a una colaboración eficaz entre humanos y máquinas en la vida, el
aprendizaje y el trabajo, así como en favor del desarrollo sostenible y
pretende reforzar su liderazgo en el ámbito de la IA en la educación, como
laboratorio mundial de ideas, organismo normativo, consejero técnico y
organismo de desarrollo de las capacidades.
“Debemos renovar este
compromiso, ya que nos acercamos a una época en que la inteligencia artificial
– la convergencia de tecnologías emergentes – transformará todos los aspectos
de nuestras vidas (…)”, afirmó la Sra. Stefania Giannini, Subdirectora General
de Educación de la UNESCO, durante la Conferencia Internacional sobre
Inteligencia Artificial y Educación, que tuvo lugar en Beijing, en mayo de
2019. “Debemos orientar esta revolución hacia la dirección correcta para
mejorar los medios de subsistencia, reducir las desigualdades y promover una
mundialización justa e inclusiva.”
La Inteligencia Artificial y
los futuros del aprendizaje
Se apoya en la Recomendación
sobre la Ética de la Inteligencia Artificial que se aprobará durante la 41ª
Reunión de la Conferencia General de la UNESCO, y dará seguimiento a las
recomendaciones que contiene el próximo informe mundial titulado “Reimagining
our futures together: A new social contract for education” (Replantear juntos
nuestros futuros: nuevo contrato social para la educación), que será publicado
en noviembre de 2021. El proyecto se pondrá en marcha en el marco del Consenso
de Beijing sobre la Inteligencia Artificial en la Educación y la Estrategia de
la UNESCO sobre la innovación tecnológica en la educación (2021-2025).
Enseñar la inteligencia
artificial en las escuelas
El vínculo entre la IA y la
educación consiste en tres ámbitos: aprender con la IA (por ejemplo, utilizando
las herramientas de IA en las aulas), aprender sobre la IA (sus tecnologías y
técnicas) y prepararse para la IA (por ejemplo, permitir que todos los
ciudadanos comprendan la repercusión potencial de la IA en la vida humana). El
proyecto ‘Enseñar la inteligencia artificial en la escuela” se centra
actualmente en dos componentes. Su objetivo es contribuir a la integración de
los aspectos humanos y técnicos de la IA en los programas de formación
dirigidos a los jóvenes. La primera etapa consiste en orientar el desarrollo de
las capacidades de los creadores de planes de estudio y de los formadores
especializados seleccionados por las instituciones nacionales, con el objetivo
de empoderar a los jóvenes.
El proyecto de desarrollará a
partir de los tres ejes de trabajo siguientes:
Elaboración de un marco de
competencias en IA para los centros educativos;
creación y gestión de un
repertorio en línea que acogerá los recursos pedagógicos seleccionados en
materia de IA, los planes de estudio nacionales sobre la IA y otras formaciones
en competencias digitales esenciales;
organización de talleres para
integrar la formación en materia de IA en los planes de estudio nacionales o
institucionales en determinados países.
Para alcanzar estos objetivos,
la UNESCO recibe la asesoría del Consejo Consultivo Internacional. Se trata de
un grupo de especialistas (en los ámbitos de la IA, la educación, las ciencias
del aprendizaje y la ética) designados por la UNESCO y encargados de elaborar
un marco de competencias en materia de IA para las escuelas primarias, así como
de examinar los proyectos preparatorios de talleres y de repertorios. El
consejo consultivo proporcionará sus servicios de forma voluntaria.
El Consenso de Beijing sobre
la inteligencia artificial en la educación
l Consenso reafirma el enfoque
humanista del despliegue de las tecnologías de IA en la educación para mejorar
la inteligencia humana, proteger los derechos humanos y promover el desarrollo
sostenible gracias a la colaboración eficaz entre los humanos y las máquinas en
la vida, el aprendizaje y el trabajo.
El Consenso presenta las
recomendaciones estratégicas sobre IA en la educación en cinco ámbitos:
La IA al servicio de la
gestión y la implementación de la educación;
La IA al servicio del
empoderamiento de los docentes y su enseñanza;
La IA al servicio del
aprendizaje y de la evaluación de los resultados;
El desarrollo de los valores y
de las competencias necesarias para la vida y el trabajo en la era de la IA; y
La IA como modo de
proporcionar a todos posibilidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida.
El Consenso establece también
las recomendaciones correspondientes a cinco cuestiones transversales:
Promover una utilización
equitativa e inclusiva de la IA en la educación;
Una IA que respete la equidad
entre géneros y favorable a la igualdad de géneros;
Velar por una utilización
ética, transparente y comprobable de los datos y algoritmos de la educación;
Seguimiento, evaluación e
investigación.
Favorecer la disposición de
los responsables políticos para sacar provecho de la IA y la elaboración de
políticas sobre IA en la educación.
El objetivo final del proyecto
es contribuir a que los principales agentes de los sistemas educativos
nacionales estén listos y aptos para sacar provecho del potencial de la IA con
miras a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como
oportunidades de educación a lo largo de toda la vida para todos. Se han
organizado algunas sesiones con miras a reforzar las capacidades de los
encargados de elaborar políticas para integrar la IA en las políticas
educativas durante algunos eventos de gran magnitud: el cuarto Diálogo
Estratégico de Ministros de Educación (SDEM 4) organizado por la Organización
de Ministros de Educación del Sudeste Asiático (SEAMEO), entre los días 22 y 25
de julio de 2019, en Kuala Lumpur (Malasia); el Congreso Internacional sobre
Educación Digital, Programación y Robótica, en Buenos Aires (Argentina), del 26
al 29 de agosto de 2019 y el 9° Foro Pan-Commonwealth, que tuvo lugar en
Edimburgo (Escocia), del 9 al 12 de septiembre de 2019.
Semana del Aprendizaje Móvil
Es el evento emblemático de
las Naciones Unidas en materia de las TIC en la Educación, organizado en la
Sede de la UNESCO en París (Francia).
Cada año, la conferencia
aborda un tema diferente y hace hincapié en la evolución de la dinámica entre
inteligencia artificial y educación.
https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/inteligencia-artificial