La educación secundaria, educación media, segunda enseñanza, enseñanza secundaria, enseñanza media, o estudios medios, son los nombres que se dan a la etapa posterior a la educación primaria, en la educación formal, y antes de la enseñanza superior.
a. Alcanzar el desarrollo moral, espiritual, intelectual, afectivo y físico que los faculte para conducir su propia vida en forma autónoma, plena, libre y responsable.
b. Desarrollar planes de vida y proyectos personales, con discernimiento sobre los propios derechos, necesidades e intereses, así como sobre las responsabilidades con los demás y, en especial, en el ámbito de la familia.
c. Trabajar en equipo e interactuar en contextos socioculturalmente heterogéneos, relacionándose positivamente con otros, cooperando y resolviendo adecuadamente los conflictos. d. Conocer y apreciar los fundamentos de la vida democrática y sus instituciones, los derechos humanos y valorar la participación ciudadana activa, solidaria y responsable, con conciencia de sus deberes y derechos, y respeto por la diversidad de ideas, formas de vida e intereses.
e. Desarrollar capacidades de emprendimiento y hábitos, competencias y cualidades que les permitan aportar con su trabajo, iniciativa y creatividad al desarrollo de la sociedad.
f. Tener hábitos de vida activa y saludable.
a. Conocer diversas formas de responder a las preguntas sobre el sentido de la existencia, la naturaleza de la realidad y del conocimiento humano.
b. Pensar en forma libre y reflexiva, siendo capaces de evaluar críticamente la propia actividad y de conocer y organizar la experiencia.
c. Analizar procesos y fenómenos complejos, reconociendo su multidimensionalidad y multicausalidad.
d. Expresarse en lengua castellana en forma clara y eficaz, de modo oral y escrito; leer comprensiva y críticamente diversos textos de diferente nivel de complejidad, que representen lo mejor de la cultura, y tomar conciencia del poder del lenguaje para construir significados e interactuar con otros.
e. Usar tecnología de la información en forma reflexiva y eficaz, para obtenerla, procesarla y comunicarla.
f. Comprender el lenguaje oral y escrito de uno o más idiomas extranjeros, y expresarse en forma adecuada.
g. Comprender y aplicar conceptos, procedimientos y formas de razonamiento matemático para resolver problemas numéricos, geométricos, algebraicos y estadísticos, y para modelar situaciones y fenómenos reales, formular inferencias y tomar decisiones fundadas.
j. Comprender y valorar la historia y la geografía de Chile, su institucionalidad democrática y los valores cívicos que la fundamentan.
k. Conocer los principales hitos y procesos de la historia de la humanidad y en especial aquellos aspectos de carácter político, culturales y religiosos de relevancia para la sociedad chilena y tener conciencia de ser parte de un mundo globalizado.
l. Tener un sentido estético informado y expresarlo utilizando recursos artísticos de acuerdo a sus intereses y aptitudes
En Chile, cerca de 900.000 jóvenes están cursando alguno de los cursos de la Educación Media. Estos estudiantes están matriculados en los 3.471 establecimientos del país que imparten este nivel.
El principal objetivo de la
Educación Media es que los y las estudiantes expandan y profundicen su
formación general y desarrollen conocimientos, habilidades y actitudes que les
permitan ejercer una ciudadanía activa e integrarse plenamente a la sociedad.
La Educación Media ofrece una formación general común y una formación diferenciada. Esta última puede serEnseñanza Media Científico-Humanista (EMCH), Técnico-Profesional (EMTP), y Artística (desde 2006)), con una duración de cuatro años.
En 2003 el expresidente Ricardo Lagos junto con la ministra de Educación Mariana Aylwin otorgaron de carácter obligatoria esta etapa a través de la ley 19876.
EMTP 1.º y 2.º grados con el
mismo programa educacional que EMCH
EMTP 3.º y 4.º grados
programas diferenciados según especialidad
Los liceos o colegios que
imparten especialidades técnico-profesionales otorgan Títulos de Técnico de Nivel
Medio y se les denomina:
Liceos Agrícolas: otorgando títulos de Técnico de Nivel Medio en las actividades propias de la agricultura.
Liceos Comerciales:
administración, contabilidad y secretariado dominan estos liceos.
Liceos Industriales:
electricidad, mecánica, electrónica, informática, entre otras.
Liceos Técnicos: vestuario
(corte, confección y/o modas), cocina, enfermería, parvulario y otros.
Liceos Polivalentes: son los
que tienen carreras de dos o tres de los liceos antes mencionados.
De acuerdo a la LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, la formación diferenciada humanista-científica está orientada a la profundización de áreas de la formación general de interés de los estudiantes.
La ley General de Educación
nos plantea como desafío para esta etapa que los educandos desarrollen los
conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan:
Desarrollar planes de vida y
proyectos personales, con discernimiento sobre los propios derechos,
necesidades e intereses, así como sobre las responsabilidades con los demás y,
en especial, en el ámbito de la familia.
Trabajar en equipo e
interactuar en contextos socio-culturalmente heterogéneos, relacionándose
positivamente con otros, cooperando y resolviendo adecuadamente los conflictos.
Conocer y apreciar los
fundamentos de la vida democrática y sus instituciones, los derechos humanos y
valorar la participación ciudadana activa, solidaria y responsable, con
conciencia de sus deberes y derechos, y respeto por la diversidad de ideas,
formas de vida e intereses.
Desarrollar capacidades de
emprendimiento y hábitos, competencias y cualidades que les permitan aportar
con su trabajo, iniciativa y creatividad al desarrollo de la sociedad.
Tener hábitos de vida activa y
saludable.
Educación Media
Plan Común
Durante los dos primeros años
se imparten las siguientes asignaturas:
Lengua y Literatura
Matemáticas
Historia, Geografía y Ciencias
Sociales
Biología
Física
Química
Educación Física
Artes Visuales
Artes Musicales
Educación Tecnológica
Inglés
Así como en la Educación
Científica se escogen asignaturas del área científica, en la Educación
Humanista los cursos en los que se especializan son Historia y Ciencias
Sociales, Lenguaje y Comunicación y Filosofía. Los alumnos también son
preparados para su posterior ingreso a la universidad.
Educación Científica
Si los alumnos escogen esta
opción tendrán la posibilidad de especializarse en Química, Física, Biología o
Matemáticas. Pueden ser más de uno. Las asignaturas de Artes, Educación
Tecnológica, Herramientas de Producción, ya no son parte de su malla
curricular. Los alumnos son preparados para su posterior ingreso a la
universidad.
Plan Diferenciado de
Biología:Evolución, Ecología y Ambiente
Plan Diferenciado de
Biología:Célula, Genoma y Organismo
Educación Técnico Profesional
En esta etapa empieza una
formación enfocada al mundo laboral, donde existen distintas carreras de
Técnico de Nivel Medio. Esta es la opción de muchos alumnos que ven el ingreso
a la universidad lejanamente.
En la actualidad existen
muchos estudiantes que buscan terminar su escolaridad y comenzar a trabajar de
inmediato, yaya que sus condiciones sociales no le permiten continuar en la
enseñanza superior. Esta razón hace que la Educación Técnico Profesional de la
Educación Media (Chile) tome una real importancia debiendo para ello tener
docentes capacitados, asistentes de educación que apoyen el proceso de
enseñanza – aprendizaje de los alumnos y finalmente una infraestructura
adecuada y necesaria que considere los talleres de las diferentes
especialidades, que no existan restricciones económicas en relación a la
implementación que deben tener los distintos establecimientos que imparten este
tipo de educación y que el Estado aporte los recursos necesarios para generar
un aprendizaje óptimo en los estudiantes. Con esto lograremos mejorar los
niveles de calidad de aprendizaje de nuestros alumnos de la educación media
técnico profesional de Chile.
Historia de la Educación Técnico-Profesional
Inicia en el
siglo XVIII, encontrándose un primer registro en el año 1798, cuando don Manuel
de Salas Corbalán crea la Academia San Luis, siendo su primer director, y a la
que pensó dotar con profesores europeos con el fin de fortalecer los
conocimientos en aritmética, geometría y dibujo. Un segundo registro aparece en
siglo XIX, con la creación de la Escuela de Artes y Oficios (1842), y un tercer
registro con la Creación del Consejo de la Educación Técnica (1886),
convirtiéndose más tarde en el Consejo de Enseñanza Agrícola e Industrial, bajo
el alero del Ministerio de Industrias y Obras Públicas (fuente: educacion2020).
El 26 de agosto de 1942, a través del D.F.L. Nº 6-4.817
(artículo 12), se crea la Dirección General de Enseñanza Profesional, bajo la
presidencia de Juan Antonio Ríos, reconociendo la importancia de la Educación
Técnico- Profesional en el desarrollo productivo del país.
En 1947 el presidente Gabriel González Videla funda la
Universidad Técnica del Estado sobre la base de los centros de enseñanza de la
Escuela de Artes y Oficios en Santiago y en regiones. (fuente: educacion2020).
En 1952, respaldado por el D.F.L. Nº 5.287, se entregan las
bases para el desarrollo de la estructura orgánica de la educación técnica que
contempló tres departamentos: Enseñanza Industrial, Enseñanza Técnica Femenina
y Enseñanza Comercial.
El 19 de junio de 1953, a través del D.F.L. Nº 135, se
fusionan la Dirección General de Enseñanza Profesional del Ministerio de
Educación Pública y el Departamento de Enseñanza Agrícola del Ministerio de
Agricultura, creando la Dirección General de Educación.
En 1965, producto de una reforma educacional del Presidente
Eduardo Frei Montalva, se reestructura el sistema, estableciéndose una
educación general básica de ocho años y una educación media de 4 ó 5 años para
la modalidad científico humanista y la modalidad técnico profesional,
respectivamente.
Entre 1965 y 1973 se crean múltiples entidades de Formación
Técnico Profesional, tales como INACAP, DUOC, CIDE, Educación Sindical,
Educación de Adultos.
En los últimos años la Educación Técnico-Profesional se ha
integrado al sistema educacional como una opción dentro de la educación media,
donde los alumnos pueden optar a una enseñanza Humanístico Científico o a una
Técnico-Profesional, pero también como una formación que se puede obtener una
vez finalizada la educación media, a través de instituciones de educación
superior.
https://es.wikiversity.org/wiki/Educaci%C3%B3n_Media_(Chile)#Educaci%C3%B3n_Humanista
https://www.tecnicoprofesional.mineduc.cl/secretaria-tecnico-profesional/historia/
https://www.tecnicoprofesional.mineduc.cl/secretaria-tecnico-profesional/historia/
https://www.educarchile.cl/educacion-media-mi-proyecto-de-vida