O conductismo
Corriente de pensamiento en la
psicología que se centra en el análisis de la conducta y comportamiento de los
individuos.
El término está tomado de la
palabra inglesa “behavior“, que significa conducta.
El Behaviorismo surgió a
principios del siglo XX en USA. El padre del Behaviorismo fue el psicólogo
americano Watson. Según este psicólogo, la Psicología solo puede ser ciencia
del comportamiento debido a que solo la conducta es observable y pude ser
objeto de investigación científica rigurosa. En otras palabras, serían objeto
estudio psicológico, Psicología Experimental, solo los datos observables del
comportamiento tanto verbal como motor de las personas.
Considera suficiente analizar
la conducta del individuo, y asume que no es necesario ahondar de forma más
exhaustiva o introspectiva en los procesos mentales. Esto, al no tratarse de
elementos observables ni medibles.
Se le cuestiona, como
mencionamos en el apartado anterior, por no investigar las motivaciones
internas de las persona para actuar de cierta manera. Tan solo propone analizar
la conducta como respuesta a determinados incentivos.
Nació a principios del siglo
XX en Estados Unidos, como respuesta al subjetivismo que caracteriza a la
psicología de la época.
Se basa en el análisis
objetivo y en la observación de la conducta humana.
Se le reconoce haber
cuestionado los problemas que podría traer el análisis sin una base empírica.
Es decir, sin un fundamento en los hechos.
Otro punto que la psicología
cuestionó a partir del behaviorismo es el abuso de la genética para explicar la
conducta humana.
Behaviorismo es un anglicismo
que proviene de la palabra «behavior», que significa conducta en inglés.
Al analizar la conducta humana
como una relación estímulo-respuesta, se podrían plantear formas de condicionar
una acción. Es decir, un gobierno puede, por ejemplo, obligar a colocar a los
productos alimenticios dañinos para salud una etiqueta roja, sabiendo que la
población lo identificará inmediatamente y preferirá no comprarlo o consumirlo
menos.
Origen del behaviorismo
El origen del behaviorismo fue
la obra de John B. Watson, particularmente, en su manifiesto «La Psicología tal
como la ve el Conductista» (1913).
Watson niega importancia a la
introspección a no ser ésta observable ni cuantificable.
El Behaviorismo, también llamado Conductismo, estudia la conducta humana en términos de Estímulo-Respuesta.
Las teorías de Watson y sus investigaciones fueron continuadas por otro famoso psicólogo americano, Skinner.
La economía conductual es una
corriente de la economía que toma como referencia ideas del behaviorismo. Esto,
porque estudia el comportamiento de los individuos como respuesta, en parte, al
entorno social y otras variables externas.
Sin embargo, incluye también factores cognitivos. Es decir, considera que la mente humana funciona de una determinada manera, con determinados sesgos, por ejemplo, valorando más las pérdidas que las ganancias o priorizando el corto frente al largo plazo.
Fuentes
https://psicoterapeutas.eu/definicion-de-behaviorismo/
No hay comentarios:
Publicar un comentario