Su enseñanza y aprendizaje
Francia es la quinta economía más grande del mundo y el
tercer destino de inversión extranjera. Por este motivo, hablar francés es una
clara ventaja competitiva a nivel laboral. Además, en España hay un gran número
de empresas que establecen relaciones directas con Francia a nivel empresarial,
debido a su cercanía. Tanto es así que España es el primer cliente de Francia
en el mundo. Lo que nos indica que saber francés en España abre muchas puertas.
El francés ha sido a lo largo de la historia la lengua de
la diplomacia y era el idioma que se utilizaba para la comunicación entre
naciones. Muestra de ello es que actualmente es el idioma oficial de organismos
internacionales importantes como la Organización de Naciones Unidas (ONU), la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otros.
Francia es uno de los países que más atrae a los
turistas. Es por ello que conocer el idioma es un punto a favor si te gusta
viajar. A ello se suma, como hemos mencionado, que se habla en 29 países y
muchos de ellos son destinos populares.
El francés se caracteriza por ser un idioma lleno de
cultura e historia. Saber francés permite ampliar conocimiento cultural sobre
moda, gastronomía o arquitectura, así como otras ramas también relevantes del
país como la literatura, el cine o la música.
Incluso, cuando estaba haciendo mis tesis, gracias al francés
pude encontrar información requerida,
EL FRANCÉS EN EL MUNDO
Como hemos mencionado, 29 son los países que reconocen el
idioma francés como lengua oficial. Países que en su mayoría forman parte de la
llamada francofonía. Término utilizado para designar al conjunto de países
donde se habla el francés.
Bélgica
Suiza
Chad
Costa de Marfil
Camerún
Luxemburgo
Canadá
República Democrática del Congo
Mónaco
Madagascar
Burkina Faso
Guinea Ecuatorial
Níger
Mali
Ruanda
Haití
Benín
Togo
Vanuatu
Yibuti
Seychelles
Gabón
Comoras
Djibouti
República Centroafricana
República del Congo
Caso Chile
En 1980, se implementó la enseñanza obligatoria de dos
idiomas extranjeros en 7° y 8° Básico, pero las modalidades prácticas nunca
permitieron asegurar una enseñanza y un aprendizaje de calidad.
En 1984, la reducción de la enseñanza
obligatoria a un solo idioma extranjero, beneficiando inmediatamente al inglés,
despojó esta enseñanza inicial de un prolongamiento natural en una gran mayoría
de los establecimientos. En 1999, otra prueba para el francés, ya que la
Reforma proponía solamente un solo idioma obligatorio de 5° Básico a 1° Medio. Aun
cuando ningún idioma específico se puso de relieve oficialmente, el Mineduc escogió
promover el inglés, ya que beneficiaba de todo un aparato técnico-pedagógico: programas,
métodos gratuitos, perfeccionamiento de los profesores asegurado...
Entre 1998 y 2001, el estatuto
del francés quedó poco claro, manera de transformar su porvenir en algo
incierto. Las escuelas adoptaron los planes y programas de estudios propuestos
por el Mineduc, sin preocuparse desmesuradamente del aprendizaje de un segundo idioma
en el marco de su autonomía.
Los profesores de alemán y
francés cesantes en Chile se hallan movilizados y se plantean llevar adelante
un conjunto de actividades, que se enuncia en los siguientes términos:
— Desarrollar acciones
concretas en la defensa del ejercicio de nuestra profesión y la restitución del
idioma francés y alemán en la Educación chilena.
— Sensibilizar a la opinión
pública y a organismos de gobierno sobre la crisis laboral y curricular que ha
provocado la implementación de dicha reforma.
— Llegar a los diversos medios
de comunicación con el fin de dar a conocer esta.
— Obtener formas de
financiamiento para una posible reconversión en alguno de los sectores de la
actual malla curricular y poder así mantenernos vigentes dentro del sistema
educativo.
— Exigir la condonación de la
deuda de crédito fiscal para los colegas que no han tenido los medios
necesarios para enfrentarla.
— Exigir alternativas de
indemnización y/o jubilación anticipada a los colegas que por diversas
situaciones así lo requieran.
— Formular un llamado a todos
los sectores comprometidos en el destino de nuestra educación nacional para que
tomen conciencia del peligro que encierra la unilateralidad lingüística, -lo
que favorece una verdadera tiranía y dependencia cultural- y para que en aras
de un real pluralismo cultural se pronuncien por la implementación de, a lo
menos, dos idiomas extranjeros obligatorios -inglés-francés; alemán –inglés,
etc.- lo cual no significa ni un lujo, ni un exceso, sino una necesidad. No en
vano, Goethe escribió: “EL QUE NO SABE LENGUAS EXTRANJERAS NO CONOCE SU PROPIA
LENGUA”.
— Desarrollar una campaña de
apoyo con los legisladores, a fin de presentar un PROYECTO DE LEY por dos
idiomas obligatorios, pues la electividad de idiomas en los establecimientos
resultó un fracaso.
Sus reivindicaciones –cuyos
fundamentos y explicación in extenso se citan más abajo– van acompañadas de
citas de dos de las principales figuras culturales de nuestra sociedad:
CON FRANCIA Y CON SU IDIOMA
“La supresión (en el hecho)
del idioma francés, aunque no se confiesa ni se oculta, es polvo encima de la
cultura latina, es enterramiento con responsos allá lejos, responsos cantados
en inglés. Por una puerta quieren que salgan Montaigne, Ronsard, Rimbaud, por
la otra que dejan abierta quieren seguir entrando la Coca-Cola, los “comics”,
los balazos de película. Se van consumando los atropellos, las invasiones, la
desnacionalización de lo que teníamos. La Patria nació de la Revolución
Francesa, los padres patricios se amamantaron en Diderot y Montesquieu, en
Rousseau y Lamartine.Si quitan (de una vez, paulatinamente, es lo mismo) el
francés de las escuelas nos están cortando las raíces nacionales y el aire del
mundo que amamos.” (18 de Julio de 1964-Isla Negra)
Pablo Neruda, dijo:
“Por el noble canal del idioma
francés corren hacia nosotros y llegana fertilizarnos las aguas santas del
humanismo. No alarmarse pues solamente unos pueblos ciegos podrían quemar un
idioma o soterrarlo en nuestra memoria, bastante aferrada a su tronco”
GABRIELA MISTRAL
DECLARACION PUBLICA
PROFESORES DE FRANCÉS Y ALEMÁN
CESANTES DE CHILE
1. ¿POR QUÉ ENSEÑAR FRANCÉS,
ALEMÁN U OTRA LENGUA EXTRANJERA EN CHILE?
El advenimiento del comienzo
de un nuevo milenio sorprende a la Humanidad en un interesante y vertiginoso
proceso de intercambio cultural, económico, financiero, comunicacional y de
incremento de las relaciones, tanto entre los Estados, las instituciones, las
empresas, como entre las personas, todo ello sustentado en la creciente riqueza
y desarrollo de los medios y soportes tecnológicos comunicativos: telefonía,
radiofonía, televisión satelital, sistemas y redes informáticas al alcance de
los individuos. Gracias al impactante avance tecnológico, el ciudadano del
mundo de hoy puede tener de manera inmediata en su televisor o en su computador
por cable o por Internet a las noticias del mundo en castellano, inglés,
francés, alemán, italiano y árabe, de modo que el proceso de mundialización ya
ha entrado por primera vez a los propios hogares.
1. Fuera de consideraciones
generales tales como el aislamiento geográfico de Chile, la lejanía de los
centros culturales más importantes del mundo y el carácter internacional de la
vida intelectual, el estudio del idioma francés, como el de toda lengua extranjera,
contribuye:
a. Desde el punto de vista de
la filosofía educacional: a la formación integral del educando lo que se ajusta
a la filosofía de la Educación Chilena. El no proporcionar idiomas extranjeros
implicaría limitar las posibilidades de desarrollo de la personalidad del
adolescente.
b. Desde el punto de vista
cultural: a abrir horizontes nuevos hacia modos distintos de pensar, sentir y
actuar a través del estudio de las civilizaciones extranjeras, ampliando así la
cosmovisión del alumno o alumna. Esto ayuda a producir un acercamiento de
culturas, pues una lengua puede unir a los hombres y favorecer el diálogo entre
nacionales de países diversos. El aprendizaje de lenguas en la juventud es una
contribución práctica al entendimiento de los pueblos, pues gracias a ellas se
pueden corregir e incluso suprimir los prejuicios hacia naciones que hablan
otra lengua.
c. Desde el punto de vista
social: a conocer mejor a los demás pueblos, favoreciendo la tolerancia,
fraternidad internacional y el sentimiento de la interdependencia de los
pueblos, desarrollando la capacidad para adaptarse a personas y medios
distintos de los de la patria; a democratizar la educación, otorgándose
igualdad de oportunidades a todos los adolescentes chilenos.
d. Desde el punto de vista
instrumental o utilitario: a proporcionar a los educandos un instrumento de
comunicación que facilite el intercambio con personas extranjeras y el acceso a
la bibliografía internacional, experimentando la satisfacción de acceder a otra
cultura mediante el conocimiento de su fuente de origen de otras realidades
culturales, de experiencias vividas por otros, de los valores que ella vehicula
y, por ende, aprender a valorar nuestra cultura nacional en sus fortalezas y
debilidades.
e. Desde el punto de vista
sicológico: a proporcionar más que otras asignaturas una formación intelectual:
el contacto directo con una cultura diferente de la propia a través del
lenguaje, expresión genuina y peculiar del alma de un pueblo, ampliando la
visión del mundo de un modo vivencial; a ayudar al educando a compararse con
otras personas, y, por ende, a comprenderse mejor; a desarrollar el sentido de
la relatividad de una noción o de una realidad material o de un valor; a
proporcionar un medio de recreación.
f. Desde el punto de vista
sico-linguístico: a posibilitar el desarrollo de destrezas intelectuales a
través del proceso enseñanza-aprendizaje de la lengua; a facilitar el
aprendizaje de otros idiomas extranjeros, ya que el dominio de uno faculta al
adolescente para adquirir otro, y así sucesivamente. También el aprendizaje de
una lengua extranjera y con mayor razón de dos o más, favorece la reflexión
metalingüística y mejora considerablemente la competencia en lengua materna.
g. Desde el punto de vista de
la orientación ocupacional: a proporcionar un instrumento de iniciación a
carreras tales como: profesor de idiomas, traductores, intérpretes,
secretarios, hoteleros, guías turísticos, chefs, etc.
2. El estudio del idioma
francés y el alemán, como tal constituye una herramienta educativa y cultural
de gran importancia y se funda en:
a. La gran influencia de
Francia y Alemania, en el pasado y en el presente, en todos los campos de la
cultura y en especial en Chile, tanto la formación de nuestra nacionalidad y
mentalidad como en nuestro desarrollo intelectual. Ya a fines del siglo XVIII,
la influencia de las corrientes enciclopedistas alimentó el debate ideológico,
antes, durante y después de la emancipación, inspirando a nuestros Padres de la
Patria en sus luchas por la libertad y por la independencia nacional. Esta idea
la expresó Neruda, en 1964, al decir: “….Los padres patricios se amamantaron en
Diderot y Montesquieu, en Rousseau y Lamartine. Si quitan de una vez o
paulatinamente, es lo mismo) el francés de las escuelas, nos están cortando las
raíces y el oxígeno. Las raíces nacionales y el aire del mundo que amamos”.
b. El carácter eminentemente
humanista y universal del pensamiento francés, muy acorde con nuestra
idiosincrasia. La presencia de ilustres visitantes que se establecieron en
nuestro país dio origen al cultivo de diversas disciplinas de las artes y del
conocimiento. Familiares son los nombres de Claude Gay, Lorenzo Sazié,
Courcelle-Seneuil, Raymond Monvoisin, Brunet-Debaines, Beauchef, Viel y tantos
otros franceses ilustres que crearon escuela en nuestro medio en cada una de
las disciplinas que cultivaron. Intelectuales chilenos como Vicente Pérez
Rosales, Benjamin Vicuña Mackenna, Diego Barros Arana, que se destacaron,
precisamente, en el desarrollo de historiografía, tuvieron como modelos las
corrientes culturales francesas de ese tiempo. En el campo específicamente
literario los textos franceses influyeron directamente en nuestra propia
literatura: desde José Victorino Lastarria hasta Pedro Prado y, en nuestro
siglo, en los principales poetas y novelistas nacionales. En el campo del arte
y del pensamiento, basta nomnbrar a Gabriela Mistral, a Vicente Huidobro, a
Pablo Neruda, a Roberto Matta, al grupo Montparnasse, a Hernán Díaz Arrieta,
etc para hacer presente el constante diálogo que ha mantenido nuestra cultura
con la cultura francesa. En la actualidad, esos lazos no se han debilitado y el
intercambio cultural y tecnológico con Francia sigue constituyendo una de las
necesidades del desarrollo de nuestra propia sociedad.
c. El actual y creciente auge
de los intercambios económicos, científicos, y técnicos entre Chile y Francia,
además de Alemania. Y por ser estas nacion uno de los primeros socios
comerciales de Chile y el primer exportador de servicios en el mundo (seguros,
bancos, turismo y distribución). Además el francés es el idioma de la cuarta
potencia mundial y el mundo francófono, en su totalidad, representa un mercado
de 450 millones de consumidores. Por ende es imprescindible conocer su lengua y
ganar la confianza del cliente extranjero.
d. En el plano de la
relaciones internacionales, el francés es lengua oficial y de trabajo en la
mayoría de los organismos internacionales: ONU, OTAN, UNESCO,UPU, COI, Consejo
de Europa, etc. Además comparte el privilegio, junto con el inglés, de ser los
únicos idiomas hablados en los 5 continentes, contando en el extranjero con 133
centros e institutos culturales y 1200 Alianzas Francesas en más de 140 países,
donde se enseña el francés a 325.000 estudiantes.
e. La riqueza extraordinaria
de la literatura y el arte francés, siempre a la vanguardia de la renovación y
originalidad.
f. Las cualidades de claridad,
precisión y armonía de la lengua francesa acercan al estudiante al espíritu
cartesiano y a la adquisición de métodos de análisis, síntesis, razonamiento y
argumentación.
PABLO NERUDA
“Por el noble canal del idioma
francés corren hacia nosotros y llegan a fertilizarnos las aguas santas del
humanismo. No alarmarse pues solamente unos pueblos ciegos podrían quemar un idioma
o soterrarlo en nuestra memoria, bastante aferrada a su tronco”
Fuente
No hay comentarios:
Publicar un comentario