domingo, 25 de junio de 2023

Profesorados de Chile

 Historia

A mediados del siglo XIX, Manuel Montt (1809-1880) y Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) lideraron el proceso de profesionalización del profesorado. En 1842 se creó la primera Escuela Normal de Preceptores, con el objetivo de formar profesores para la educación primaria.  

En 1854, se creó la Escuela Normal de Preceptoras, que permitió que las mujeres se prepararan para ejercer esta misma labor. Sin embargo, aún estaba pendiente la formación de los profesores de educación secundaria, razón por la cual intelectuales y políticos como Ignacio Domeyko (1802-1889) y Valentín Letelier (1852-1919), alertaron sobre la necesidad de crear una institución que se encargara de ello.

En Agosto de 1889 abrió sus puertas el Instituto Pedagógico, cuyo rector más emblemático fue Domingo Amunátegui Solar (1860-1946), quien permitió el ingreso de las mujeres a formarse como profesoras. Más adelante, la Universidad de Concepción en 1919 y la Pontificia Universidad Católica en 1942 abrieron escuelas de educación para la formación de profesores secundarios. La existencia paralela de las Escuelas Normales y el Instituto Pedagógico dio origen "a significativas diferencias entre ambos y, por otro, a la creación de un sistema de formación caracterizado por la separación entre niveles y por una alta homogeneidad al interior de ellos" (Hernández, María Cecilia. Historia de la educación: proceso de formación de profesores en Chile, p. 24). La situación cambió cuando las universidades comenzaron a encargarse de la formación de profesores primarios. Un hito importante para este proceso fue en 1969, cuando se se decretó la creación del título de Profesor de Estado en Educación Básica en la Universidad de Chile.

A lo largo de los años, el gremio de profesores formados en estas instituciones se transformó en un actor activo en las discusiones sobre educación pública. Para ello, organizaron congresos de educación donde reflexionaron y debatieron sobre enseñanza primaria y secundaria. Luego de estos congresos surgieron numerosas asociaciones del profesorado, las cuales demandaron al Estado mejoras en sus condiciones laborales y formativas, exigieron el reconocimiento de su rol social y, propusieron reformas para mejorar la educación pública. Una de las más emblemáticas de estas propuestas fue la Ley Instrucción Primaria Obligatoria, promulgada en 1920.

Durante la dictadura, el profesorado y sus centros de formación experimentaron transformaciones importantes. En 1974, se publicó el Decreto-Ley 353 que estableció la formación universitaria de los profesores de educación primaria, dando fin al desarrollo de las Escuelas Normales. Más tarde, en 1981, por decreto el Instituto Pedagógico pasó a ser la Academia Superior de Estudios Pedagógicos, la que ese mismo año se transformó en la Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Santiago. Con ello se separó el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, institución que en ese momento "dejó de formar al profesorado nacional para consagrarse solamente a lo grados académicos, terminando así una larga historia de encuentros y desencuentros" (Mellafe, Rolando. Reseña histórica del Instituto Pedagógico: cien años en la formación de profesores, p. 29).

Colegio de Profesores

El 16 de octubre de 1974 fue publicado en el Diario Oficial el Decreto Ley Nº 678, que crea el Colegio de Profesores, en ese momento la organización gremial única del magisterio, ya que se habían disuelto todas las existentes al momento del Golpe de Estado y que habían dado origen al SUTE (Sindicato Único de Trabajadores de la Educación).

No hay comentarios:

Publicar un comentario