La creatividad implica conectar conceptos que, en principio, no están conectados entre sí. Cuando la mente realiza este tipo de conexiones, los conocimientos se almacenan de forma más eficaz en la memoria a largo plazo. Y un cerebro que le encuentra utilidad a lo que estudia alcanzará un aprendizaje significativo.
Docente creativo
Aptitudes más destacadas
Intuición y perseverancia. La primera se apoya en toda la información inconsciente que recibimos y se manifiesta en forma de impresiones, sensaciones e imágenes. Es la perspicacia de cada persona para detectar una posibilidad interesante donde otros solo ven problemas. Y para ello es necesario perseverar ante los obstáculos.
Capacidad de conexión y flexibilidad de pensamiento. Consiste en ser capaz de establecer conexiones entre redes neuronales que, en principio, no están conectadas, así como de romper las conexiones neuronales ya creadas en nuestro cerebro. Siempre que no hagamos un esfuerzo creativo, tienden a activarse las mismas redes neuronales, lo que es contraproducente para nuestra labor como educadores.
Pensamiento lateral. Supone buscar soluciones a los problemas sin usar el patrón lógico de pensamiento, por caminos alternativos. Es la manera de obligar a que el pensamiento abandone las redes neuronales ya formadas y cree otras nuevas donde, normalmente, se suelen encontrar soluciones novedosas a los problemas.
Ensayo - error. No hay que tener miedo a buscar una educación y una formación abiertas e innovadoras para experimentar con nuevas fórmulas de enseñanza, mejor que conservar las que ya hemos comprobado que mantienen los problemas de aprendizaje de nuestros alumnos.
Humor. Si somos capaces de conseguir que los alumnos asocien el aprendizaje con estímulos placenteros su motivación hacia el aprendizaje aumentará. Además, las ocurrencias que provoca la risa son, por lo general, cuestiones originales e inesperadas.
Inteligencia emocional y empatía. Para comprender el progreso de los alumnos en lo que respecta al desarrollo de sus habilidades creativas, la empatía es una parte esencial de la inteligencia social o inteligencia interpersonal.
Motivación intrínseca. La pasión por crear es el mayor estimulante. Las personas que actúan con motivación intrínseca no ponen límite de esfuerzo ni de tiempo en el trabajo creativo y les motivan los aspectos internos, como el interés, el entretenimiento y los retos
capturamos la imaginación, creatividad e iniciativa de los alumnos?
1) Alentando el pensamiento divergente a través de ejercicios como la tormenta de ideas, ofreciendo problemas para resolver que no tengan una sola respuesta posible, alentando el debate, poniendo menos énfasis en la memorización y más en la producción, trabajando por proyectos, etc.
2) Fomentando la confianza en su creatividad: todos somos creativos, nada más que algunos están fuera de práctica. Que no lo hayan hecho hasta ahora, no significa que no puedan hacerlo. Algunos ejercicios para activar la creatividad:
a) Cambiar las rutinas diarias (en la escuela, en casa).
b) Darles a tus alumnos unas hojas y colores y pedirles que se hagan su propio logotipo o avatar.
c) Con otra hoja y colores, pedirles expresar el amor o la amistad en 5 minutos.
d) Mini conferencias: entregar tarjetitas con temas (el cambio climático, la evolución de la tecnología, los estereotipos sociales, etc) y que deban convencer a sus compañeros acerca del tema que les haga tocado, estén o no de acuerdo con el tema.
3) Eliminando la voz del juicio: una buena manera de enseñarles a nuestros alumnos que “el de afuera” no siempre tiene razón, es analizar estas citas reales:
“Todo lo que se podía inventar ya ha sido inventado”
(Charles H. Duel, 1899. Delegado de patentes de EE.UU)
“Creo que en el mundo hay mercado para quizás cinco computadoras”
(Thomas J. Watson, 1943. Fundador de IBM –International Business Machines)
“Nadie está interesado en otra historia de brujería…” – cuando J.K. Rowling presentó el manuscrito de Harry Potter en una editorial.
Los alumnos creativos son capaces de establecer relaciones entre distintas materias o distintos temas de la misma materia más fácilmente. Son capaces de encontrar soluciones no solo a los problemas planteados en el aula, sino a cualquier problema de la vida real.
A nivel emocional la creatividad contribuye a mejorar la autoestima y la automotivación. Permite enfocar los problemas desde distintas perspectivas y detectar puntos fuertes en uno mismo a la hora de resolverlos.
Plantea situaciones que ellos puedan resolver por sí mismos. Que sean personas capaces de buscar nuevas ideas y hacer preguntas sobre cómo encontrar soluciones. Eso sí, evita las preguntas cerradas que solo sean de «sí» o «no» y tampoco te limites a exponer conceptos teóricos.
De esta manera, cuando te corresponda corregir las actividades no te limitarás solamente a entregar calificaciones.
a nivel individual como en grupo, crea un blog de la clase y utilízalo para compartir sus actividades. Esta es sin duda una buena táctica para fomentar la creatividad en el aula.
Por ejemplo, al enseñar geometría, muestra cómo se aplica en las obras de arte. La idea es que perciban cómo pueden aplicar los conceptos abstractos e incorporar sus conocimientos de manera más fácil.
Hazlo con varias materias y con diferentes temas para reforzar el objetivo.
Así mismo, propicia debates de ideas sobre ciertos temas y haz que los alumnos creen personajes ficticios con sus leyendas o cuentos.
Fuente:
https://theconversation.com/creatividad-en-las-aulas-que-papel-desempenan-los-docentes-180284
https://www.infobae.com/opinion/2022/07/29/se-les-ensena-a-los-alumnos-a-ser-creativos/
https://educrea.cl/10-ideas-para-fomentar-la-creatividad-en-el-aula/
No hay comentarios:
Publicar un comentario