Sabemos que los libros son un recurso imprescindible para su proceso formativo, les permiten imaginar, descubrir, viajar y conocer sobre el mundo que los rodea.
Nos mantiene informados. Despierta nuestra imaginación.
Alimenta la inspiración y hace que surjan ideas. Nos permite conectar y
ponernos en la piel de otras personas / personajes.
Por medio de la lectura podemos escapar de las tensiones
cotidianas, bajar el estrés, desarrollar habilidades cognitivas, activa la
memoria a corto y largo plazo, te permite expandir tu vocabulario, así como
mejorar las habilidades expresivas: escritura, ortografía y síntesis de
conceptos, entre muchos más.
Los libros iluminan tu pensamiento, ayudándote a crear tu
propia perspectiva sobre el mundo.
Estimulan tus capacidades cognitivas, especialmente el
lenguaje, ayudándote a ampliar tu vocabulario.
Con los libros puedes aprender idiomas nuevos.
Te pueden ofrecer consejos útiles, es decir, lecciones de
vida, que te pueden servir de orientación en algún momento.
Los libros agudizan el genio, aumentando la inteligencia
de los individuos.
Son la mejor fuente de conocimientos para los
estudiantes.
Pueden ayudarte a mejorar tu capacidad de lectura y
escritura.
Te muestran nuevas cosas y nuevas formas de pensar.
Los libros permiten guardar la historia y difunden
conciencia e identidad.
Si los libros del mundo no
existieren, el mundo sería mucho más pobre en inteligencia.
La gente no sabría cómo leer.
Sin libros, nadie recordaría
la historia del mundo y la historia repetiría los eventos como las guerras.
También la gente del mundo perdería la riqueza de los cuentos y la poesía de
los siglos pasados.
Si no los estudiantes tuvieran
la poesía de Luís de Góngora o el teatro de Lope de Vega cómo los estudiantes
vivirían? Nunca superamos la alegría que ellos traen a nuestras vidas ahora.
Además, cómo pasaríamos los días sin los libros? Miráramos la televisión y
engordaríamos. También, si viviéramos sin la literatura, volveríamos a la vida
de los monos. Nos sentaríamos, miraríamos las nubes todo el día y arañaríamos
las espaldas de nuestros vecinos. Tampoco sabríamos cómo escribir y nunca
recordaríamos lo que querríamos en el supermercado. No tendríamos
comunicaciones porque nadie podría escribir. Y si alguien escribiera una carta,
la persona que recibiría la carta no podría leerla. Si no existiesen los
libros, la vida fuera muy triste y pobre. El mundo no avanzaría, seríamos
siempre en la misma época y no aprenderíamos nada nuevo. No habría tecnología,
tampoco ordenadores. Si no existiesen los libros, qué harían los niños en los
colegios? Tendrían que sentarse todo los días y escuchar al profesor hablar.
Sería terrible porque todos los niños por los que morirían de estar aburridos.
En pocos años el mundo no existiría porque la gente parara de existir.
1. No
habría promoción cultural ni del conocimiento. La gente leería menos y tendría
menos información a su alcance. Estaríamos frente a una sociedad menos culta y
más manipulable.
2. No
existiría el libre acceso a la información ni a la tecnología (ordenadores,
Internet…) para todo el mundo por igual. El derecho de acceso a la información
y al ocio cultural sería solamente para unos pocos. Quizás Internet sería un
mayor negocio de lo que es hoy en día.
3. Todo
el pasado sería olvidado (¡no existiría!) e incluso se podría manipular
fácilmente. Muchas de las obras creadas no existirían pasados unos años. La
humanidad estaría condenada a repetir errores del pasado y a ser guiada en sus
pasos futuros. La proliferación de noticias falsas (fake news) sería una tónica
general diaria.
4. La
desprotección social sería una realidad. La protección de datos tanto de
personas, autores, empresas, organizaciones, gobiernos… quedaría en entredicho.
El mercado negro de la información estaría plagado de información sensible.
Todos estaríamos expuestos y desprotegidos ante nuestros actos y ante cualquier
información que creásemos y compartiésemos al haber un mayor control sobre la
información.
5. La
propiedad intelectual y los derechos de creación también quedarían en
entredicho. No habría forma fiable de control de las creaciones con el paso del
tiempo y la copia sería una práctica habitual entre los que tuviesen acceso a
la información.
6. La
evolución del conocimiento estaría mermada. Sería imposible la investigación y
el desarrollo social. La sociedad no crecería de manera independiente y
autónoma, al igual que la ciencia y sus avances sociales, tecnológicos,
médicos, culturales…
7. Existiría
un gran caos informacional. Localizar cualquier información sería una tarea
casi imposible. Además, el acceso a la poca información guardada podría llegar
a tener un valor económico tan alto que sería prácticamente inaccesible para el
mundo.
8. No
existiría la transparencia. Al haber una sociedad menos informada, con menos
acceso a la información y con menos medios para acceder a ella, la
transparencia brillaría por su ausencia. Nadie se vería obligado a dar
información de actos sociales, políticos, gubernamentales o empresariales… y de
dar dicha información, ésta podría estar manipulada.
9. La
brecha social sería aún mayor. Existiría una gran brecha entre personas
pudientes y no pudientes en cuanto al acceso a la información y la tecnología.
No habría servicio de apoyo a la ciudadanía, ni a personas. Está claro quién
dominaría el mundo y a las personas. Personas que no tendrían posibilidad de
réplica, reclamación o sugerencia.
10. Dejarían
de existir unas de las pocas entidades independientes (bibliotecas y archivos)
que no cuentan con presiones comerciales ni políticas para hacer su trabajo. Y
en el caso de creación de otras entidades para la gestión de información y
conocimiento estarían bajo el paraguas de la presión económica y política.
https://aulaele-diario.blogspot.com/2007/03/cmo-sera-el-mundo-si-no-existiesen-los.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario